Más de 9.000 personas visitan la Feria Transfronteriza de Arte Contemporáneo celebrada en la Eurociudad del Guadiana

Conciertos, exposiciones o recitales poéticos componen la completa programación de la feria celebrada a comienzos de febrero

Visitas guiadas en el marco de la Feria Transfronteriza de Arte Contemporáneo celebrada en la Eurociudad del Guadiana.
Visitas guiadas en el marco de la Feria Transfronteriza de Arte Contemporáneo celebrada en la Eurociudad del Guadiana. / M. G.

Más de 9.000 personas visitaron del 6 al 9 de febrero la VI Feria Transfronteriza de Arte Contemporáneo, celebrada en la Eurociudad del Guadiana, integrada por el municipio español de Ayamonte y los municipios portugueses de Castro Marim y Vila Real de Santo Antonio, marcando un punto de inflexión en el devenir de este evento que cada año pone al sur de Portugal y Andalucía en el punto de mira del arte en la península ibérica.

Tanto la Fundación Olontia como la Eurociudad del Guadiana, organizadoras de la feria, hacen un balance muy positivo a tenor de las visitas registradas no solo de manera presencial, sino también a través de la web www.feriatransfronterizadearte.com, y las interacciones en las redes sociales de las entidades organizadoras, llevando sus contenidos a todos los rincones del mundo. A este aumento de las visitas ha contribuido de forma importante la gran repercusión mediática que ha alcanzado la feria.

Para la puesta en marcha de la feria, la organización ha contado con la colaboración de los ayuntamientos integrantes de la Eurociudad, la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, la Diputación Provincial de Huelva, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Asociación Cultural de Arte Contemporáneo ARTadentro, además del Ayuntamiento de Gibraleón.

La razón de ser de la feria entronca directamente con uno de los objetivos esenciales de la Eurociudad, que es la promoción de eventos que propicien un marco de cooperación entre estas tres poblaciones para lograr una interrelación e interacción de nivel superior al que existía, consiguiendo poner en contacto a todos los agentes que se integran en el ámbito del arte: instituciones, artistas, y por supuesto, público no solo luso y español, sino de otros países de procedencia, logrando así una exposición y visibilización sin precedentes.

El programa complementario, todo un acierto

La apuesta por la novedosa fórmula de complementar la muestra con un completo programa de actividades complementarias sigue siendo para la organización una clave de éxito, contando en cada edición con más participantes en los actos propuestos. De esta forma, a lo largo de estos cuatro días se han desarrollado mesas redondas temáticas, proyecciones de documentales, encuentros poéticos, presentaciones de libros, rally fotográfico con concurso de fotografías, así como conciertos de una alta calidad, todo ello en diversos enclaves de los tres municipios: la Casa Grande de Ayamonte, la Casa do Sal de Castro Marím y el Archivo Histórico de Vila Real de Santo António.

A la repercusión en el ámbito cultural, se le suma un indudable revulsivo desde el punto de vista turístico y económico, contribuyendo a que las localidades de celebración sean destinos con amplia oferta desde todos los puntos de vista.

El éxito de la feria ha llevado a la organización a ampliar hasta el 1 de marzo el plazo para que la feria, con las obras de los 14 artistas participantes, pueda ser visitada, en la Casa do Sal de Castro Marím. Asimismo, la Casa Grande de Ayamonte albergará hasta el próximo 6 de marzo dos exposiciones. Por un lado, Un paseo por el amor y la muerte y, por otro, Rostros y máscaras. Fotografía y transformismo en España entre dos siglos (1977-2017), amas de la Colección Olontia.

stats