La campaña de cítricos 2024/25 comienza con buenas perspectivas
Agricultura
La campaña de cítricos 2024/25 ha venido marcada por unas precipitaciones intermitentes y persistentes durante la primavera, que se han prolongado en otoño, lo que ha permitido una disminución de las restricciones de riego
La Diputación de Huelva impulsa el sector de los cítricos con el Encuentro de citricultores
Huelva/La campaña de cítricos 2024/25 ha comenzado con buenas perspectivas en la comunidad autónoma andaluza no solo por la recuperación de la cosecha, que se prevé aumente en un 19 por ciento, sino por una previsible menor oferta mundial.
Así se recoge en el informe inicial de la campaña realizado por el Observatorio de Precios de la Consejería de Agricultura, al que ha tenido acceso EFE, en el que se precisa que aunque las continuas lluvias y unas temperaturas mínimas más elevadas de lo habitual han retrasado el inicio de la recolección, la campaña se presenta alentadora para un sector que lleva varias ediciones difíciles.
La campaña de cítricos 2024/25 ha venido marcada por unas precipitaciones intermitentes y persistentes durante la primavera, que se han prolongado en otoño, lo que ha permitido una disminución de las restricciones de riego; y, si bien no se ha contado con las dotaciones de riego óptimas, las existentes han servido para mejorar el estado vegetativo de las plantaciones, que venían sufriendo escasez de agua en las últimas campañas.
La producción andaluza de cítricos de la campaña 2024/25 (2.264.341 t) se ha incrementado en un 19,2 % con respecto a la campaña 2023/24 (1.899.577 t) y en un 3 % con respecto a la media de las cuatro campañas precedentes (2019/23) (2.197.450 t).
Se estima que estará representada por la naranja en un 69 %, la mandarina en un 25 %, el limón en un 4 % y el pomelo en un 1 %.
Comparando la producción de cítricos de la campaña 2024/25 con respecto a la campaña 2023/24 se obtiene que la naranja y la mandarina incrementan su volumen en un 22 % cada una, mientras que el volumen de limón y de pomelo descienden en un 23 % y un 7 %, respectivamente.
Señala el informe actualmente, se recolectan las variedades tempranas de cítricos y la fenología predominante sigue siendo de engorde de fruto y alcance de una coloración adecuada; en algunas zonas productivas se está registrando cierto retraso en la recolección, debido a la falta de color de la fruta, consecuencia de la falta de contraste térmico entre el día y la noche.
En cuanto a la comercialización, se indica que la campaña comienza con un mercado estable con buenas perspectivas por una previsible menor oferta mundial debido a una disminución del 9 % en la producción de cítricos del Hemisferio Norte, con respecto a la campaña precedente, a excepción de Marruecos que cuenta con un incremento del 12 %.
Del mismo modo, se espera una menor producción de cítricos en el Hemisferio Sur, donde las condiciones climáticas desfavorables y la enfermedad del HLB o enverdecimiento de los cítricos, están detrás de este descenso de la producción.
Pese a estas perspectivas, el sector está preocupado por el acuerdo de Mercosur, ya que los cítricos transformados de Brasil y Argentina podrían verse especialmente beneficiados de una liberación arancelaria para su entrada al mercado comunitario, afectando directamente a las cotizaciones del sector.
Seguros agrarios
La diputada socialista por Huelva, María Luisa Faneca, ha destacado "el importante esfuerzo" del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que ha incrementado el presupuesto destinado a la gestión de los seguros agrarios en 2025 hasta los 315 millones de euros, un 10,7 % más que en 2024, cuando se destinaron 284,5 millones de euros.
Así, Faneca ha especificado que dicho aumento supone "volver a los niveles extraordinarios de 2023, año en el que se incluyó una dotación especial para paliar los efectos de la guerra de Ucrania", como ha informado la formación en una nota de prensa.
Al hilo de ello, ha apuntado que el nuevo plan de seguros agrarios combinados, aprobado recientemente en la Comisión General de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa), "refuerza el compromiso del Gobierno de España con los agricultores y ganaderos".
En este sentido, Faneca ha subrayado que "este plan consolida el sistema de subvenciones dual y establece una diferenciación positiva para los colectivos prioritarios del sector agrario". "Por primera vez, los agricultores profesionales y titulares de explotaciones prioritarias quedan excluidos de la modulación de ayudas, al igual que los jóvenes agricultores y entidades asociativas", ha anotado.
Faneca ha valorado que el nuevo plan cumple dos de las 43 medidas puestas en marcha por el Ministerio para apoyar a agricultores y ganaderos, centradas en "reforzar los seguros agrarios y perfeccionar sus líneas". Además, se desarrollarán estudios para "incorporar futuras mejoras".
Finalmente, la diputada onubense ha destacado "la importancia" de la colaboración entre Administraciones, organizaciones agrarias y cooperativas en esta reunión, donde también han participado representantes de las comunidades autónomas, los Ministerios de Hacienda y Economía, y Agroseguro.
"Este presupuesto demuestra el compromiso del Gobierno con el sector agrario, asegurando un futuro más estable y sostenible para nuestros agricultores y ganaderos", ha concluido Faneca.
Temas relacionados
No hay comentarios