El catalejo
¿Que no hay impunidad?
Tras el paso de los diferentes frentes borrascosos que se han sucedido durante el mes de octubre, las precipitaciones en este área no han provocado, afortunadamente, los dramáticos destrozos que se han podido ver en otros puntos de la geografía española. Al contrario de estas situaciones, en el área protegida del espacio de Doñana, las precipitaciones han sido bastante inferiores a lo pronosticado, "aunque muy positivas y superan la media del periodo de referencia", recogen desde el Espacio Natural de Doñana.
La imagen del satélite Sentinel-2 de 6 de noviembre muestra el efecto de las lluvias de octubre sobre el humedal. A fecha de 6 de noviembre, la precipitación acumulada desde el 1 de septiembre en la estación agroclimática situada al norte de El Rocío registra 161,2 l/m², lo que supone una cantidad 60 l/m² superior a la media de precipitación registrada en la zona para el mes de octubre (101 l/m²). No obstante, la precipitación ha sido bastante irregular en la zona, con registros, según las localizaciones, que van de los 132 l l/m² registrados en El Acebuche a los más de 171 l/m² registrados en Marismillas.
El reflejo de estas precipitaciones en la marisma de Doñana, visible en la imagen que acompaña a esta publicación con los colores azules más oscuros, casi negros, se corresponden con las Playas del Rocío, donde las aportaciones de la Rocina y, sobre todo, de Caño Marín y el Arroyo de Partido han permitido inundar la marisma noroccidental hasta pasados Los Sotos, así como el tramo norte del Caño de La Madre. Hacia el Sur, se observa una pequeña lámina de agua en la mayoría de los lucios de la marisma (El Membrillo, Vetalengua, Caballero, Mari López, Los ánsares, José Antonio Valverde, El Lobo, etc.) , que ha alcanzado en algunos puntos los 20 cm de altura; la marisma baja, aunque presenta mucha humedad en la imagen, no ha acumulado agua suficiente para formar lámina. Del resto de cauces que confluyen en la Marisma, sólo el Caño Guadiamar presenta una inundación continua, sin que haya entrado en funcionamiento de manera significativa el Caño Travieso desde Entremuros.
También es destacable la inundación de las lagunas peridunares más importantes, tales como el sistema Santa Olalla y Laguna Dulce, donde prácticamente toda su superficie aparece inundada. Durante esta temporada, afortunadamente, estas lagunas apenas se ha mantenido unos días casi seca.
Temas relacionados
También te puede interesar
Lo último
El catalejo
¿Que no hay impunidad?
Crónicas levantiscas
Los cuervos sobre el Vaticano
La esquina
José Aguilar
Política cateta, miope, alicorta
No hay comentarios