Una exposición en La Nava clausura el programa ‘Cosiendo la Cultura al Territorio’

La muestra se puede disfrutar en la Ermita de las Virtudes hasta el 22 de diciembre

El homenaje a la naturaleza en las Fiestas del Melocotón de La Nava

Foto de familia de participantes en el programa 'Cosiendo la Cultura al Territorio'.
Foto de familia de participantes en el programa 'Cosiendo la Cultura al Territorio'. / Antonio F. Tristancho
Antonio F. Tristancho

09 de diciembre 2024 - 05:00

La Nava/La Cultura, con mayúsculas, tiene entre otras potencialidades la de afianzar a la gente a sus pueblos, aportarles identidad que se traduce en orgullo, en preparación y en formación sobre lo que la tierra les ha dado. Siguiendo estas premisas, el programa Cosiendo la Cultura al Territorio se encuentra en su fase final, desde sus inicios en el mes de septiembre impulsado por el Centro de Arte y Naturaleza ValdelArte.

Se despide con una actividad estelar, cual es la exposición colectiva de arte y artesanía que se muestra en la Ermita de las Virtudes de La Nava. Los visitantes encontrarán obras de Maria Bueno, Laura Segura, Lola Casanova, Judith Borobio, Sandrine Crozes, Veredas López, Ramona Ortega, Montse Vinagre, Amalia Domínguez, Virginia Ogalla, Priscila Ruiz, Lucía Beijsmit, Coral Pampano, Lalhe Gómez, Paco Sanz, Eduardo J. Rodríguez y todas las participantes de la Marcha de Mujeres con dibujos de MB 2024. Todo ello, complementado con las labores artesanales de las mujeres bordadoras de La Nava, Aracena y otros lugares de la comarca de La Sierra.

Se pretende “generar un espacio de encuentro y creación artística comunitaria, construyendo un archivo afectivo, artístico y de subjetividades a partir de pequeñas obras o aportaciones creativas”, según los promotores.

Dos mujeres en un taller de costura.
Dos mujeres en un taller de costura. / Antonio F. Tristancho

La muestra se basa “en el arraigo de los cuerpos en el territorio, mediante la simbólica del tejido y de los patrones textiles”. Pone su atención en las pequeñas comunidades rurales, que, ante las tendencias al olvido y al desarraigo, reconstruyen la memoria y los lazos con la comunidad y con la tierra.

El otro pilar de la iniciativa está constituido por las mujeres, que “han tenido y tienen un papel fundamental en la protección del patrimonio cultural y natural de su territorio”.

La simbiosis entre la población femenina local, autora de la mayoría de manualidades textiles, y las artistas plásticas contemporáneas que han colaborado en inmersiones y residencias en Valdelarte, construye una propuesta comunitaria y plural, variopinta y complementaria, en la que se alimentan mutuamente la creatividad, la tradición y la sabiduría popular.

La exposición estará abierta desde el 30 de noviembre hasta el 22 de diciembre de 2024, concretamente los viernes, sábados y domingos, de 11:00 a 15:00 horas, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de La Nava, que continúa con este apoyo la consolidación de la impresionante Ermita de las Virtudes como centro de arte y cultura destacado en la comarca serrana.

El interior de la Ermita de Las Virtudes aloja una exposición.
El interior de la Ermita de Las Virtudes aloja una exposición. / Antonio F. Tristancho

Otras actividades del proyecto

Cosiendo la Cultura al Territorio ha aportado otras iniciativas en los últimos cuatro meses, entre las que destacan talleres coeducativos e inmersiones, encuentros, charlas de expertas multidisciplinares, elaboración de audiovisuales derivados de los trabajos y otros hitos que han enriquecido el programa.

Su principal objetivo ha sido dinamizar el tejido social y cultural, dialogando con la ciudadanía a partir de la relación entre cuerpo, memoria y territorio a través de su cultura. Otras finalidades han consistido en dialogar con la ciudadanía a partir de la relación entre cuerpo, memoria y territorio a través de su cultura; dinamizar el tejido social y cultural; generar un archivo afectivo, artístico y de subjetividades a partir de los territorios de nuestros pueblos; repensar las narrativas que componen el patrimonio natural, humano y patrimonial del área de La Sierra onubense; revalorar y reactualizar los espacios y sensibilidades ciudadanas comunes del territorio.

Material empleado en el marco del programa 'Cosiendo la Cultura al Territorio'.
Material empleado en el marco del programa 'Cosiendo la Cultura al Territorio'. / Antonio F. Tristancho

Ha estado dirigido a personas, prioritariamente mujeres, de edades comprendidas de 14 a 90 años, de la comunidad del área del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche específicamente, para compartir la experiencia a nivel nacional y trasnacional paralelamente vía on line. Y también a asociaciones periféricas de género y sociales, centros educativos, profesionales de la cultura, artistas de todas las disciplinas con carácter medioambiental, científicos y profesionales del sector artístico y medioambiental.

Coser ha sido el denominador clave, aplicado a diversos ámbitos. Las actividades han pretendido unir y enlazar la cerámica, el dibujo, el collage, la escultura, la fotografía, la pintura o las intervenciones colectivas. Se trata de una manifestación de la representación simbólica del tejido y de los patrones textiles. “La acción colectiva de hilvanar, coser, probar, aparece como respuesta urgente a la expulsión y al exilio de lo comunitario en un mundo cada vez más aislado e individualizado”, según su coordinadora, Verónica Álvarez.

El programa 'Cosiendo la Cultura al Territorio' cuenta con numerosas actividades.
El programa 'Cosiendo la Cultura al Territorio' cuenta con numerosas actividades. / Antonio F. Tristancho

Además, se ha centrado en la población rural de diferentes municipios en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, lo cual ha generado sinergias con el proyecto ValdelArte, instalado en Valdelarco y gestionado también por Álvarez.

Con diversas iniciativas, se ha generado un “espacio de encuentro y creación artística comunitaria, construyendo un archivo afectivo, artístico y de subjetividades a partir de obras o aportaciones creativas”, que han conformado buena parte de la exposición que ahora cierra el programa en La Nava.

Porque han sido las artistas invitadas a las Residencias en ValdelArte, las que han tenido la oportunidad de conocer el proyecto e interrelacionarse, complementando sus respectivas disciplinas creativas y visibilizando y difundiendo el trabajo de artistas mujeres de diversos territorios enlazados al serrano.

Se ha conseguido, además, trabajando desde un espacio común en plena naturaleza y revalorizando y reactualizando otros espacios y sensibilidades comunes. En definitiva, han obtenido una nueva vinculación entre arte, cultura, ecología y medio ambiente.

Un grupo de participantes en el programa.
Un grupo de participantes en el programa. / Antonio F. Tristancho

En definitiva, el proyecto ha conseguido activar, compartir, conseguir experiencias en femenino para que las comunidades rurales se abran al diálogo, al trabajo en común, a propuestas y conclusiones sobre el papel de la cultura en general, en ayuda a la integración y valorización social mediante la inserción socio-educativa desde el mundo científico y artístico actual.

Verónica Álvarez destaca que se ha trabajado “de lo local a lo universal y viceversa, sumando, incluyendo, creciente, fortaleciendo y continuando la actividad cultural desde el medio rural y natural utilizando estrategias regenerativas”.

Esta gestora cultural y creadora de proyectos, directora del Centro de Arte Contemporáneo Medioambiental ValdelArte y presidenta de la asociación del mismo nombre, resume Cosiendo la Cultura al Territorio como una oportunidad para “crear un espacio para el encuentro, la reflexión y el debate en torno a la cultura actual, medioambiente, educación, y la comunidad con el compromiso vital a través de la creación artística, desde lo común”.

stats