La Fundación Río Tinto conmemora los 150 años del ferrocarril minero con exposiciones, publicaciones y una salida especial del tren
El actual tren turístico protagonizará una salida extraordinaria a finales de julio, la cual traerá consigo varias sorpresas
La Fundación Río Tinto lanza en Huelva una convocatoria para proyectos de investigación

Fundación Río Tinto para la Historia de la Minería y la Metalurgia pone en marcha una serie de iniciativas para conmemorar el 150 Aniversario de la entrada en servicio en 1875 de la línea del ferrocarril (Rio Tinto Railway) construida para transportar el mineral desde las minas de Riotinto hasta el puerto de Huelva. Las actividades se extenderán durante todo el año, incluyendo una salida extraordinaria del ferrocarril coincidiendo con la fecha de su primer viaje.
El primer elemento de la conmemoración es su imagen corporativa, un logotipo inspirado en una de las locomotoras de vapor restauradas y puestas en uso por la Fundación, acompañada de la leyenda 150 años (1875-2025) Ferrocarril Río Tinto y el eslogan En vía viva, con el que se quiere simbolizar la supervivencia de parte del patrimonio ferroviario, tanto la infraestructura como los elementos de transporte, durante tres siglos, desde finales del XIX hasta la actualidad.
Esta imagen corporativa se incorporará en marzo en los vagones y estaciones del Ferrocarril Turístico Minero, en el Museo Minero, tanto en el exterior como en la sala 14 dedicada al Ferrocarril y se aplicará en todas las actividades programadas.
150 años desde el primer viaje Huelva-Riotinto
En 1873 se constituyó en Londres la Rio Tinto Company Limited con el objetivo de explotar las minas de Riotinto. Una de sus primeras decisiones fue resolver el problema del transporte del mineral hasta el puerto de Huelva desde donde se exportaría a cualquier parte del mundo. El trazado fue planeado por el ingeniero George Bairclay Bruce, que diseñó un sistema ferroviario de 84 kilómetros de vía comercial al que se añadieron 264 kilómetros de ramales con talleres, almacenes, tajos mineros, poblaciones y aldeas, dando lugar al ferrocarril de vía estrecha más importante del mundo a finales del siglo XIX.
El ferrocarril comenzó a construirse el 11 de junio de 1873 y las obras finalizaron el 28 de julio de 1875, siendo ese mismo día cuando se realizó el primer viaje del tren de Huelva a Riotinto. El volumen de tráfico de la línea determinó la existencia de un numeroso parque móvil, que llegó a contar con 147 locomotoras de vapor, nueve locomotoras diésel, seis automotores, 21 locomotoras eléctricas y una de aire comprimido. En cuanto al material remolcado, contó con 1.300 vagones, 2.000 vagonetas de mina y 36 coches de viajeros. La línea dejó de usarse en 1984. Tras unos años de abandono en los que se perdió la mayor parte de la infraestructura y equipamientos, la creación de Fundación Río Tinto en 1987 supuso el inicio de una nueva etapa de protección y recuperación del patrimonio ferroviario, que incluso ha traído consigo la vuelta a la vida de algunos de sus elementos y de 11 kilómetros y dos estaciones de la antigua vía principal.
Programa de actividades
El programa de actividades conmemorativas diseñado por la Fundación se inició el pasado mes de enero. El Museo Minero selecciona cada mes la denominada Pieza del Mes, que promociona con un tratamiento específico. Durante los doce meses de 2025 la pieza del mes estará relacionada con los fondos del patrimonio ferroviario. Las dos primeras han sido la placa de mármol que señala hasta dónde llegó el agua en la desaparecida estación de Las Cañas durante la gran riada de 1888, y la placa de la locomotora número 1 de vapor del parque móvil, que se compró en 1874, meses antes de la inauguración de la línea.
En mayo, la sala de exposiciones temporales del Museo acogerá una exposición de fotografías de los fondos del Archivo Histórico Minero Rafael Benjumea. Se trata de una selección de imágenes, en su mayoría inéditas, centradas en los primeros años del ferrocarril y sus protagonistas. Permanecerá abierta hasta final de septiembre y a partir de entonces podrá trasladarse a otros lugares que ya han mostrado interés por acoger la muestra.
El 28 de julio, fecha en la que se cumplen los 150 años del primer viaje del ferrocarril, la Fundación prepara una salida extraordinaria del actual tren turístico, uno de los principales atractivos del Parque Minero de Riotinto, que conllevará sorpresas relacionadas con la conmemoración.
En septiembre tendrá lugar en Huelva una jornada dedicada al recuerdo de los principales ferrocarriles mineros que estuvieron en funcionamiento en diferentes puntos de la provincia, como los del Guadiana, el Buitrón, Tharsis y Riotinto, con la participación de destacados especialistas e historiadores.
No podía faltar en el 150 aniversario la faceta que ha situado a Fundación Río Tinto como referente internacional en la rehabilitación y puesta en uso de patrimonio ferroviario, que le ha valido reconocimientos como el Premio Europa Nostra al mejor proyecto de Recuperación Patrimonial en 2003. En la actualidad se trabaja en los trámites necesarios para obtener de la autoridad competente la autorización para acometer la rehabilitación de uno de los elementos más singulares del parque móvil, con el objetivo de ponerlo en orden de marcha antes de final de año, sumándose al conjunto de locomotoras y vagones de viajeros que ya se encuentran en uso, en el que destacan las dos locomotoras de vapor más antiguas de España en funcionamiento, de 1875 y 1883, respectivamente.
En la misma línea se está estudiando un proyecto para la rehabilitación y utilización de la estación Del Valle, en el casco urbano de Minas de Riotinto, y se avanza en la adecuación de un circuito de visita en el entorno de los talleres ferroviarios de Zarandas, para acercar a los visitantes al conocimiento de piezas y mecanismos que forman parte del vasto patrimonio vinculado al Ferrocarril Minero de Riotinto.
Por último, la efeméride de los 150 años se verá reflejada en dos publicaciones. Por una parte, la reedición del folleto-catálogo editado en 1974 del antiguo Museo Ferroviario de Explosivos Río Tinto, germen del actual Museo Minero. Y por otra, un volumen conmemorativo que contendrá más de 150 fotografías e ilustraciones de la historia del Ferrocarril Minero de Riotinto.
También te puede interesar
Lo último