Huelva acogerá por primera vez este 2025 el Congreso Europeo de la Castaña

Más de 200 congresistas de múltiples países se darán cita en el parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche para debatir sobre el sector de la castaña

El gurumelo vive una auténtica explosión en Huelva gracias a las abundantes lluvias

Trabajadores del sector de la castaña en la provincia onubense.
Trabajadores del sector de la castaña en la provincia onubense. / M. G.

El European Chestnut Days 2025 -Congreso Europeo de la Castaña- se desarrollará por primera vez en Andalucía en septiembre de este año, en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Pnsapa).

Su celebración se abordará por parte del sector unido en torno a la Plataforma Andaluza del Castaño, que se presentará oficialmente en las próximas semanas y se espera la llegada de más de 200 congresistas procedentes de Francia, Italia, Austria, Portugal o Grecia, informó este jueves la Plataforma Onubense de Defensa del Castañar en un comunicado.

Entre los objetivos del congreso, destaca promocionar y mejorar la imagen del ecosistema del castañar y las organizaciones que lo integran como agentes de desarrollo local, en Andalucía, y en particular en la comarca de la sierra de Huelva, y mejorar la imagen del ecosistema del castañar andaluz como patrimonio natural y de las variedades singulares y únicas presentes en Huelva y Málaga para potenciar su consumo diferenciado.

Trabajos previos a la celebración del congreso europeo de la castaña en Huelva.
Trabajos previos a la celebración del congreso europeo de la castaña en Huelva. / M. G.

Además, busca impulsar la comercialización de la Castaña de Huelva y Málaga y desarrollar una imagen de marca y origen propia; generar y difundir conocimiento sobre el castañar en la comarca y mejorar los procesos productivos y de transformación de la castaña, todo ello para fijar la población al territorio abriendo nuevas oportunidades a emprendedores en el sector.

También se impulsará promocionar la comarca serrana onubense y los 31 municipios que integra como destino turístico sostenible y de calidad vinculado al ecosistema del castañar, donde surgen múltiples experiencias relacionadas (turismo micológico, astroturismo, agroturismo, etnoturismo o senderismo).

En cuanto a las propuestas de contenidos y actividades, se plantean varios ámbitos como son la presentación del ecosistema del castañar andaluz (Málaga y Huelva), de su singularidad y valor medioambiental y de los servicios medioambientales que ofrece el castañar.

También se pondrá el foco en la sanidad vegetal de la planta y el fruto en un entorno de cambio climático extremo, abordándose enfermedades y peligros potenciales como la Tinta del castaño, Chancro, Gnomoniópsis, carpófagos o Avispilla.

Finalmente, se analizará el futuro de la industria de la transformación, con experiencias y oportunidades para los territorios y la presentación de experiencias vinculadas al territorio castañero andaluz. Entre estas, se destacará la lucha contra la avispilla en Málaga, el papel de las cooperativas agrarias o la transformación y comercialización del fruto.

También están previstos contenidos de cooperación entre agentes del sector, entre las cooperativas y otras fórmulas empresariales para llevar a cabo encuentros y networking de los que se deriven negocios y proyectos futuros en común.

stats