Huelva, pionera en España con la celebración de un Encuentro de Mujeres Cazadoras
El papel de la mujer en la caza en las últimas décadas, ha experimentado un giro importante, pasando de un papel pasivo de acompañamiento de familiares y amigos, a un rol activo con total protagonismo en las actividades
María, Silvia y María Luisa, la historia de tres grandes mujeres en el Ejército en Huelva: "Somos figuras de paz y no de guerra"

La Diputación de Huelva celebra el próximo martes, 4 de marzo el II Encuentro de Mujeres Cazadoras de la provincia de Huelva, una iniciativa pionera en nuestro país en la que participará la conocida cazadora Póveda y una amplia representación de mujeres de las diferentes disciplinas de la caza provincial. El diputado de Caza, Arturo Alpresa, ha explicado que tras el éxito de la primera edición, celebrada el pasado la institución vuelve a convocar este encuentro en el que las asistentes compartirán experiencias, necesidades y aportaciones a las cuestiones relativas a la actividad cinegética.
Según Alpresa, la Diputación colabora en diferentes eventos y ferias dedicadas al mundo de la caza en los distintos municipios onubenses, “de la mano del sector, con las más de 125 sociedades de cazadores provinciales”. Y en colaboración con la Federación de Caza, pone en marcha el Foro Provincial de la Caza, de carácter anual, y del Campeonato de Caza para seniors y juniors de la provincia, en las instalaciones del Huerto Ramírez.
El diputado ha destacado la aportación de la caza a la conservación del ecosistema, la importancia económica dentro del medio de vida rural y el componente social de una actividad “presente en prácticamente la totalidad de los municipios onubenses, lo que pone de manifiesto el arraigo y el carácter social y cultural de esta actividad en la provincia de Huelva”. Esa idiosincrasia, “como parte de la esencia de nuestra provincia, hace que en nuestros cotos cada vez nos encontramos con más cazadoras, monteras, rehaleras… compañeras todas que comparten una gran afición y un gran conocimiento del mundo de la caza”.
Con estas motivaciones y tras la acogida de la primera edición, la Diputación de Huelva convoca este segundo encuentro “donde nos sentaremos a escuchar, tratar y poner encima de la mesa las inquietudes, problemática y experiencias que nuestras cazadoras plateen”. La conocida cazadora Poveda Espinosa, aparte de representar la incorporación de la mujer a diferentes disciplinas de la caza, “viene a poner de relieve la importancia de los medios de comunicación y las redes sociales en esta incorporación”, apunta Arturo Alpresa, ya que la presencia de conocidas cazadoras en los medios, “está contribuyendo aún más a mejorar la imagen de la caza y y a difundir la gran contribución de la caza a nivel ambiental, económico cultural y social”.
A día de hoy, el papel de la mujer en la caza en las últimas décadas, ha experimentado un giro importante, pasando de un papel pasivo de acompañamiento de familiares y amigos, a un rol activo con total protagonismo en las actividades. La incorporación cada vez más real y efectiva de la mujer a la cinegética “es lo que ha movido a la Diputación a visibilizar y valorar esta incorporación de las cazadoras.
Mujeres que hoy en día se presentan como un verdadero valor en alza, como un rescate ante la principal problemática que tiene el campo, y el sector de la caza como actividad rural, hoy en día: el relevo generacional”.
El vicedelegado de la Federación Andaluza de Caza, José Aurelio Saiz, ha agradecido a la Diputación la colaboración y el apoyo a la caza y ha afirmado que “la mujer cazadora ha sido muy olvidada en la caza, y este encuentro hace que se le dé su protagonismo”. La inscripción al encuentro es gratuita, vía telefónica o whastapp al 619 468 461 o por correo electrónico a prguez@diphuelva.org /huelva@fac.es
Mayor presencia de la mujer en la caza
Cada vez son más los estudios que revelan que la mujer ha estado ligada al mundo de la caza desde la Prehistoria, mujeres cazadoras y recolectoras. Tras un período de ostracismo, la mujer vuelve a retomar esa tarea, unas veces por diversión y otras, cada vez más, por trabajo.
En España se estima que hay unas 11.000 mujeres cazadoras, un número que no deja de aumentar en los últimos años. Y aunque la incorporación de la mujer al mundo de la caza es un hecho y una tendencia ascendente en el país y en el resto de países occidentales, se sigue insistiendo en la necesidad de potenciar su cada vez mayor presencia en todos los niveles de una actividad inclusiva y transversal y que es vital para la conservación del medio ambiente y para el mantenimiento económico y social, especialmente del mundo rural.
A ello se suma, a modo de puente entre todas las actividades, el movimiento del sector turístico y gastronómico que se genera, ya que la caza está contemplada como actividad turístico deportiva. La caza es un recurso natural renovable, pero susceptible de agotamiento si no se gestiona de forma adecuada. En los últimos años se han desarrollado numerosas medidas, órdenes, plazos de veda, regulación de los medios y de las modalidades de caza, todo ello encaminado a la organización y gestión de una importante actividad económica que se rige por leyes y ritmos naturales.
También te puede interesar
Lo último