Piden solucionar los problemas estructurales de Doñana para que su mejora "no sea un espejismo"
Las lluvias de marzo inundan las marismas de Doñana, dando lugar a un paisaje casi olvidado, "generando buenas expectativas para la reproducción de avifauna acuática esta primavera", según remarcan desde SEO/Birdlife
Las lluvias en Doñana reactivan la marisma y anticipan "una primavera favorable para la biodiversidad" según la Junta de Andalucía
SEO/BirdLife reclamó este martes soluciones a los problemas estructurales que arrastra Doñana desde hace décadas para que la mejora que actualmente presenta el humedal como consecuencia de las extraordinarias lluvias de marzo "no sean un espejismo". La organización, a través de un comunicado, destacó la importancia de ser conscientes de que "el regreso del agua a Doñana debe ser un estímulo para impulsar las medidas que garanticen la recuperación del humedal a largo plazo, para que no tenga que depender de los periodos lluviosos, sino ser resiliente a los periodos secos".
Ante esta situación de abundancia de agua, la ONG apunta que, si los registros de temperatura no son demasiado elevados, el mantenimiento de la inundación durante los próximos meses podría significar la cría exitosa de numerosas especies de aves acuáticas, lo cual es una noticia importante tras varios años con malos datos de reproducción por escasez de agua.
Lamentablemente, señalaron, "las tendencias poblacionales negativas de las aves invernantes y reproductoras, la sobreexplotación de los acuíferos, la contaminación de las aguas y la enorme incertidumbre que genera el cambio climático sobre el futuro del parque nacional, no se van a solucionar con un marzo lluvioso, pero sí da pie a generar una percepción social positiva sobre el parque nacional y supone un estímulo para implementar los compromisos previstos para el rescate de Doñana a medio y largo plazo".
Para que esta recuperación "no sea un espejismo", SEO/BirdLife solicita a las administraciones públicas -Gobierno de España, comunidad autónoma y entidades locales- y a todos los sectores productivos implicados a actuar de forma "conjunta, integral y urgente".
Consideran que es necesario, por tanto, acelerar las medidas de restauración hidrológica programadas en el Marco de Actuaciones para Doñana presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco); o abandonar la iniciativa para inyectar gas en el subsuelo de Doñana (Marismas 3NE), por la falta de una evaluación adecuada del riesgo que implica y ser un modelo energético contrario al desarrollo sostenible de Doñana y los planes de restauración ecológica en marcha.
También reclama a la Junta que implemente las actuaciones incluidas en el Plan Especial para la ordenación de las zonas con cultivos en regadío localizadas al norte de la corona forestal de Doñana, que cumpla con su propio Plan de Recuperación y Conservación de Aves de Humedales y con los compromisos adquiridos ante la Unión Europea en el Plan de Gestión del espacio Red Natura 2000. También que asuma las recomendaciones de organismos internacionales como la Unesco, la UICN y la Convención Ramsar, incluyendo llevar ante el Consejo de Participación de Doñana el proyecto de reapertura de la mina de Aznalcóllar para que pueda informar sobre la afección de los vertidos mineros al estuario del Guadalquivir.
En opinión de Carlos Davila, responsable de la Oficina Técnica de SEO/BirdLife en Doñana, "la marisma volverá a secarse, pero es el momento de actuar con responsabilidad y compromiso. Ahora más que nunca, es necesario huir de mensajes cortoplacistas e interesados". "La alegría por unas lluvias necesarias no debe convertirse en una excusa para discursos negacionistas y populistas que buscan restar credibilidad a los hechos científicos y frenar la adopción de medidas esenciales de adaptación y mitigación frente al cambio climático, así como la gestión sostenible de los recursos hídricos del parque y su entorno", finalizó.
Temas relacionados
No hay comentarios