Prevén para marzo el nacimiento de las nuevas camadas de lince ibérico en Doñana tras el apareamiento de las siete parejas
El primer parto será el de la hembra Madroña, entre el 6 y el 7 de marzo, mientras que el último será el de Oleander, previsto para finales de mes
Establecen siete parejas reproductoras de lince en El Acebuche, en Doñana, para la temporada de cría 2025
![Camada de lince ibérico.](https://static.grupojoly.com/clip/730a375f-138e-4a65-a02c-fe873dc19e40_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
Doñana/El centro de cría en cautividad del lince ibérico de El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana, prevé para marzo el nacimiento de las nuevas camadas de las siete parejas "idóneas a nivel genético" que se han establecido para la temporada de 2025, después de que todas ellas haya copulado y de que el porcentaje de valoración sea, en gran medida, "bueno". Así lo indica el programa de conservación Lynx ex-situ en sus cuentas de redes sociales, en las que señalan que la gestación del lince ibérico dura entre 63 y 65 días, por lo que esperan tener el mes de marzo "bien cargado de emociones".
De este modo, según las previsiones del centro de cría, se estima que el primer parto será el de la hembra Madroña, entre el 6 y el 7 de marzo, a la que seguiría Parra, con una fecha planteada entre el 9 y el 10 del mismo mes. Narsil sería la tercera en alumbrar su camada, con fecha entre el 10 y e 11, aunque podría coincidir con el de Sardina, que también se prevé entre el 11 y el 12.
También se aproxima en fecha Támesis, cuyo parto se estima entre el 12 y el 13, mientras que las últimas serían Kolia -previsto entre el 13 y el 14 de marzo- y Oleander, pariría ya casi a final de mes, entre los días 24 y 25 de marzo.
En concreto, las siete parejas elegidas para esta temporada de cría fueron las de Hamma y Parra; Madroña y Gitano; Támesis y Juglans; Narsil y Junquillo; Oleander y Quetro; Sardina y Júpiter y Kolia y Tintín.
Según informó el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), las parejas se establecieron a finales de 2024 y en el mes de diciembre se encontraban en "fase de socialización". Se trata de parejas que se eligen valorando la variabilidad genética "para un mayor éxito de la especie". De este modo, en diciembre estaban en "plena época de pre-celo" y la labor en el centro en ese momento era la de la socialización de las parejas escogidas para que "se conocieran y aceptaran".
Se trata del mismo número de parejas que se establecieron en la temporada del pasado año, cuando salieron adelante total de doce crías de lince -de las 14 gestadas-. En total, en la temporada de 2024 son 17 los cachorros nacidos en los centros gestionados por el OAPN -El Acebuche y cinco en el de Zarza de Granadilla (Cáceres)-, 13 hembras y cuatro machos, de los cuales 12 de ellos están alojados en el centro de cría de El Acebuche.
En las parejas establecidas en 2024 se encontraban dos hembras que no habían criado previamente ninguna camada como son Sardina y Oleander y cuatro hembras experimentadas: Narsil, Kolia, Parra y Juromenha, y una hembra, Macadamia, con la que en la temporada de cría de 2023 se consiguió por primera vez su reproducción exitosa tras varios años de fracaso reproductivo.
Una serie recorrerá los 20 años del proyectos Life para la recuperación del lince ibérico
La recuperación del lince ibérico: 20 años de proyectos LIFE contados por sus protagonistas es el título de la serie que va a lanzar el proyecto LIFE LynxConnect para contar la historia que ha marcado un antes y un después en la conservación de especies en peligros de extinción.
La serie, un pódcast de 20 capítulos que podrán escucharse en las plataformas digitales próximamente, según informaron desde LIFE LynxConnect, pretende dar a conocer "la historia de lucha, esperanza y éxito detrás de la conservación del felino más emblemático de Europa: el lince ibérico".
Se darán a conocer desde los momentos más difíciles hasta los hitos que han transformado el futuro de la especie a través de los distintos proyectos que la han salvado de la extinción.
Capítulo a capítulo, "se escuchará la voz de científicos, conservacionistas, la población rural y todas aquellas personas que unieron fuerzas para conectar al lince con su hábitat y con el mundo en general". "Esta serie es más que un pódcast: es un tributo a la resiliencia y al trabajo en equipo para salvar una especie única", precisan.
También te puede interesar
Lo último