El tornado que sorprendió en Ayamonte arrasó más de 10 kilómetros y superó los 120 k/h
La Agencia Estatal de Meteorología confirma que se trató, según las primeras conclusiones del informe de daños, de un tornado de nivel "entre uno y dos"
Un fenómeno "puntual y raro en Huelva" que se ha repetido dos veces en el último mes
Impresionantes imágenes del tornado que pasó por Huelva: una cámara capta el momento "de película" en Isla Cristina
Huelva/Una violenta manga de aire destruía todo lo que encontraba a su paso durante varios minutos del mediodia del pasado martes, tocando con más intensidad en zonas de la barriada de Santa Marta, en la localidad ayamontina del Pozo del Camino, lugar donde se notificó su aparición. Hasta ahora, no se ha sabido -aunque sí intuído- de la categorización exacta del fenómeno, cuando la Agencia Estatal de Meteorología ha confirmado a este periódico que, según las conclusiones preliminares de un informe de daños que está todavía por terminar, se trató definitivamente de un tornado de nivel "entre uno y dos".
Aunque empezaba en la mencionada barriada, avanzó a toda velocidad arrasando algo más de diez kilómetros de terreno, entre carretera, viviendas, invernaderos y arboleda. Lo confirmaba el Delegado de la Agencia Estatal de Meteorología en Andalucía, Ceuta y Melilla, Juan de Dios del Pino, a Huelva Información, añadiendo que tras el estudio, que "aún no está terminado", las conclusiones preliminares indican que se trató definitivamente de este extraño fenómeno poco común en la provincia onubense. En las imágenes de satélite se ve "la forma del mismo", oscilando probablemente por encima del nivel uno según la escala Fujita, que mide y clasifica la intensidad de estos fenómenos que no suelen acontecer en zona Atlántica.
Los vientos llegaron a superar, "por lo menos", los 120 kilómetros por hora durante el episodio, que los que lo vivieron en primera persona calificaron como terrorífico. El cerco se estrechaba en lo que a otros fenómenos se refiere -reventón o tuba como posibilidades descartadas- puesto que "los daños estaban muy bien localizados". Ejemplifica con edificaciones y árboles, puesto que "donde ha pasado el tornado se ven grandes destrozos a nivel de viviendas, y justo al lado no hay nada y está intacto. Eso es característico de un tornado", añade el meteorólogo.
Daños "bien delimitados", seña de identidad de un tornado
Lo mismo ha pasado en zonas de invernaderos, puntualizaba el experto, "uno ha sido afectado y el contiguo no, al igual que una zona de pinar, con pinos afectados y uno justo al lado que no tiene ningún tipo de afección", lo que garantiza que se trata de un tornado "sin lugar a dudas".
Pequeñas dimensiones pero con una zona de vientos "muy intensos, muy localizados, que a escasos metros no llegan", con una gran discontinuidad entre el trayecto por el que ha pasado el tornado y por el que no.
Asimismo y como ha ocurrido en este caso, transcurre por varios kilómetros, que en este caso aunque a falta de concluir el informe, son al menos una decena.
El tornado, uno de los fenómenos menos frecuentes en Huelva
El surgimiento de un tornado es el conjunto de distintas casuísticas, "lo que lo convierte en algo poco frecuente y a veces ni visible". En primer lugar, debe haber viento y que este oscile. "Es necesario que haya un giro, que la atmósfera empiece a girar en un punto determinado, lo que requiere unas condiciones específicas de cizalladura -cambio brusco en la dirección o la velocidad del viento que en este caso tuvo lugar cerca del suelo- lo que supone que comience a acelerárse el vórtice o columna giratoria del tornado".
A ello, deben sumarse "unos movimientos verticales" en dirección ascendente para que propaguen de abajo hacia arriba esa corriente de aire. "Todo ello ocurrió en esa zona".
Para ese día, además, estaban previstos episodios de tormentas "para esa zona" y descargas eléctricas, aunque no muchas, "algo que caracteriza también a los tornados".
"Fenómenos muy puntuales e incluso raros"
Además de afectar a una zona sí y no a la contigua, no suelen suceder varios tornados seguidos. "Aunque en los últimos meses han transcurrido varios en Huelva, no tienen que ver uno con el otro. Es igual que cuando viene una borrasca, se va, y viene otra. No es la misma dana ni el mismo tornado. Son fenómenos que no se conectan entre sí".
Es en la zona del Mediterráneo donde son más frecuentes los tornados en la época de verano. Mientras, en el Atlántico y territorio onubense hay más posibilidades de que ocurran en la época de invierno. "Han habido pequeños tornados y trombas marinas que a veces no llegan a ser tornados".
La diferencia entre ambos, tornado y tromba marina -cuando se ve en el mar la formación de una manga marina que no llega a tocar el suelo- es únicamente que una está en tierra y la otra en mar.
Aunque "no suelen aparecer por Huelva", lo cierto es que en menos de un mes han tenido lugar al menos dos episodios de las mismas características, y definidos como tornados desde la Agencia Estatal de Meteorología a través de la página web Sinobas. El primero de ellos tenía lugar con la borrasca Garoé, situada al oeste de Portugal, que enviaba varios frentes sobre el sur peninsular el 22 de enero, acompañados de gran inestabilidad y cizalladura vertical, favoreciendo durante la mañana la formación de intensas tormentas, con muchos rayos y rachas muy fuertes de viento. Llegó a formarse una tromba en la desembocadura del Guadiana que se adentró en tierra por la localidad de Ayamonte, un episodio que se ha vuelto a repetir este mismo martes en las inmediaciones de la zona costera.
También te puede interesar
Lo último