Un total de 1.559 aves fueron anilladas en Doñana de septiembre a noviembre del 2024: se registró el número de especies más bajo de la serie
De las seis especies de migrantes más capturadas a lo largo de estos 31 años de muestreo, tres de ellas disminuyeron sus capturas frente a las cifras de 2023 (curruca capirotada, curruca mosquitera y mosquitero musical) y otras tres aumentaron sus números con respecto al año anterior (petirrojo europeo, mosquitero común y papamoscas cerrojillo)
Casi 4.000 hectáreas son regadas ilegalmente en el acuífero de Doñana, según WWF
Doñana/Un total de 1.559 aves de 44 especies diferentes fueron anilladas durante el último paso postnupcial de paseriformes por el Espacio Natural de Doñana, concentrado desde el 1 de septiembre al 15 de noviembre de 2024, en la que ha sido la 31 edición de este tipo de muestreos en la zona.
La campaña de anillamiento fue desarrollada por el Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la ICTS (Infraestructura Científico-Técnica Singular) de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en la Estación de Anillamiento de Manecorro (Parque Nacional de Doñana).
Según recoge el Informe del Estado de la Biodiversidad en Doñana 2024, el número total de capturas se encuentra un 14,2 % por debajo de la media (1.816 capturas) y el número de especies es el más bajo de la serie.
De las seis especies de migrantes más capturadas a lo largo de estos 31 años de muestreo, tres de ellas disminuyeron sus capturas frente a las cifras de 2023 (curruca capirotada, curruca mosquitera y mosquitero musical) y otras tres aumentaron sus números con respecto al año anterior (petirrojo europeo, mosquitero común y papamoscas cerrojillo).
Especies de corta distancia
Dentro de esas especies hay migrantes presaharianos o de corta distancia, y transaharianos o de larga distancia, por lo que el descenso o el aumento han afectado por igual a ambos grupos de migrantes.
En el caso de las especies migrantes presaharianas o de corta distancia, el informe precisa que las tres más abundantes de mayor a menor en la serie histórica, el mosquitero común, la curruca capirotada y el petirrojo europeo, representan el 45,7 % del total de capturas, aumentando apreciablemente el porcentaje con respecto al año pasado (38,5 %).
Las capturas del mosquitero común han aumentado de una manera considerable en 2024, con 440 aves frente a las 324 del año 2023 (8,8 y 6,6 capturas día respectivamente); de manera análoga, el petirrojo europeo también ha presentado un incremento que casi triplica el número de capturas, con 158 frente a 53 capturas totales.
El caso de la curruca capirotada es justo el opuesto, sus cifras han disminuido a casi la mitad, con 114 capturas totales frente a 211 capturas totales de 2023.
Los científicos precisan que en el caso de las tres especies, las cifras podrían no estar reflejando la realidad de la evolución de sus poblaciones en Doñana, ya que se retrasa su llegada, y sobre todo, mantienen su migración más allá de la fecha de finalización de la campaña.
Especies de larga distancia
Por otro lado, las tres especies migrantes transaharianas con mayor número de capturas en la serie histórica son, de mayor a menor, el papamoscas cerrojillo, la curruca mosquitera y el mosquitero musical.
De las tres especies mencionadas, en dos de ellas se ha producido una disminución de dicho número en 2024 con respecto a 2023, siendo ese descenso de un 44,8 % de capturas totales para la curruca mosquitera y de un 10,2 % de capturas totales para el caso del mosquitero musical.
En el caso del papamoscas cerrojillo se ha producido un aumento de un 66 % en las capturas totales.
Según los resultados en el contexto de la serie histórica, los migrantes de larga distancia o transaharianos tienden cada vez a ser más escasos, aunque puedan existir pequeñas subidas dentro del contexto general de descenso de este grupo de especies.
Las causas de dicha disminución podrían ser variadas, como el hecho de que adelanten ligeramente su paso por la zona y no sean detectados por la campaña de anillamiento, que comienza el 1 de septiembre.
También podría estar ocurriendo que estas aves paren menos tiempo en la zona para acumular grasa corporal que les permita seguir con su migración, ya que se observa que las aves capturadas vienen en promedio con más grasa que hace tres décadas, cuando comenzó la campaña.
También te puede interesar
Lo último