Tráfico de drogas en Doñana: condenado un sargento del Seprona a tres años y medio de cárcel por facilitar la entrada de hachís en el parque nacional
Se le considera responsable de un delito de tráfico de drogas por el que se le imponen, dos multas de 23.500 euros
Impactante suceso en Huelva: un herido tras ser arrollado por un tren en la vía Huelva-Sevilla

La Audiencia Provincial de Huelva ha condenado a un sargento, jefe del Destacamento del Seprona de la Guardia Civil en Doñana en 2016, a tres años y tres meses de prisión por ser "un eslabón fundamental" en facilitar la entrada de droga a través el parque nacional a grupos de narcotraficantes.
Así se recoge en una sentencia, que es fruto de la conformidad alcanzada por las partes el pasado marzo antes de la celebración de un juicio que quedó fijado para casi siete años después de que fuera detenido este hombre, por lo que se ha aplicado la atenuante de dilaciones indebidas a la causa.
Concretamente, se le considera responsable de un delito de tráfico de drogas por el que se le imponen, dos multas de 23.500 euros; de un delito continuado de cohecho, por el que suma 1 años y 6 meses de cárcel, una multa de 900 euros e inhabilitación especial para el ejercicio de Guardia Civil por 4 años y 6 meses, y de un delito de pertenencia a grupo criminal por el que se le condena a otros 3 meses de prisión.
También se le atribuye la responsabilidad de un delito continuado de descubrimiento y revelación de secretos al que responderá con una multa de 900 euros e inhabilitación especial para el ejercicio de Guardia Civil por 6 meses, y de un delito de omisión del deber de perseguir delitos por el que se le impone inhabilitación especial para el ejercicio de Guardia Civil por 3 meses.
Junto a él figuraban como acusados otras 13 personas a las que se les imponen penas que van desde un año y seis meses hasta los tres años y seis meses de prisión en función de si se les responsabiliza de uno o varios delitos de los anteriormente citados.
A todos se les concede el beneficio de la suspensión de la pena de prisión condicionada a que no delincan por un período de dos años.
Los hechos
La sentencia considera probado que desde al menos 2016, el que era jefe del Seprona en Doñana estuvo vinculado a narcotraficantes, participando o colaborando activamente en la actividades delictivas desarrolladas por grupos criminales dedicadas al tráfico de drogas, siendo "un eslabón fundamental" en la consecución de sus fines delictivos por su condición de agente .
Desde ese año y hasta mayo de 2018 que fue detenido, existieron citas mediante teléfonos denominados de seguridad, encuentros en gasolineras, tanatorios, realización de contravigilancias para detectar una actuación policial y reuniones en vehículos, para celebrar encuentros entre el sargento y personas que pertenecerían a diversas organizaciones que realizaban alijos a gran escala.
La comisión de los hechos delictivos consistían en el desembarco del hachís por la zona de influencia policial del sargento, que se prevalía de su posición privilegiada dentro del Parque Nacional de Doñana, para introducir la droga en España, facilitando los días que deberían realizar el alijo de forma segura.
Una vez producido el desembarco del hachís, éste sería transportado por el interior del parque con total impunidad, debido a la información facilita por éste.
Igualmente, el sargento alertaba a los narcotraficantes de todos los movimientos de las patrullas de la Guardia Civil en servicio de la Comandancia de Huelva, interceptando ilícitamente el sistema de comunicación por radio.
La participación de este agente en la operativa delictiva fue remunerada de manera asidua por diversos grupos criminales.
También te puede interesar
Lo último

Tribuna Económica
Gumersindo Ruiz
Política y bolsa
El parqué
El desplome se agudiza
Consumidores y accionistas contra el desafío de Trump
La tribuna
Semana Santa maya