Zancolí, mucho más que el río que nos lleva a Santa Eulalia
La revista cultural de Almonaster vuelve a enriquecer la romería con un amplio catálogo de matices culturales

Las manifestaciones religiosas en la comarca serrana están envueltas en un amplio marco de referencias culturales y etnográficas. La romería en honor a Santa Eulalia llena Almonaster y La Sierra de fervor popular, folklore, sentimiento y colores primaverales. Y llegando estas fechas, se pone en marcha un instrumento que aúna todos estos elementos para enriquecer la celebración.
Se trata de la revista ‘Zancolí’, que convoca a escritores, fieles y amantes de la romería para que aporten estudios, poemas y reflexiones en relación con esta tradición y sus entornos patrimoniales. La publicación nació en 1982 como una revista de difusión interna de la Hermandad Matriz de Santa Eulalia de Almonaster la Real, tomando su nombre del arroyo que llega hasta el templo donde mora la santa. Tiene periodicidad anual, se edita en el mes de mayo, es de carácter local y de marcada vocación cultural.
Su fundador fue el sacerdote Antonio Rioja Bolaños, quien dirigió la revista hasta 2007, cuando fue sustituido por Juan Flores García. Flores apunta que la idea nació “en la misa de la Santa de diciembre de 1982”. Siguiendo al actual director de la publicación, descubrimos que Rioja fue “una persona entrañable, ejemplo de compromiso, humanidad y sencillez”.
Las palabras de Rioja en su número cero fueron premonitorias de la trayectoria y finalidad de la iniciativa, ya que apuntaba que con ella se pretendía “reavivar en nosotros el amor a la tierra, a su folklore y a las tradiciones”.
Los orígenes fueron complicados, pero gracias al tesón del creador y la ayuda de colaboradores clave, la revista pudo consolidarse. A excepción de los años de la pandemia, Zancolí se ha editado sin interrupción desde su fundación, por lo que la edición de 2025 será la número 42.
Zancolí no recibe subvención pública, sino que se autofinancia a través de la venta de ejemplares y la publicidad de empresas locales. Sus beneficios ayudan a cubrir los gastos de la Romería de Santa Eulalia.
El propósito de Zancolí es convertirse, una vez al año, en un “lugar de encuentro y de unión entre las personas y los pueblos”, además de fomentar el conocimiento del Patrimonio cultural y natural de Almonaster y su comarca.
Colaboraciones de relieve
A lo largo de sus cuatro décadas de existencia, la revista ha contado con la participación de autores destacados en arqueología, arquitectura, historia, arte, antropología, folclore, música, religión, ecología y literatura. Entre sus colaboradores se encuentran Alfonso Jiménez, Antonio ‘Chamizo’, Félix Sancha, Ignacio Vázquez, Juan Aurelio Pérez, Manuel Ángel Barroso, entre otros.
La publicación se ha convertido en una base de datos y un fondo bibliográfico de primer orden para el estudio del territorio.
Un elemento diferenciador de Zancolí son sus portadas, todas creadas por pintores de la zona con distintas técnicas y estilos, contribuyendo al embellecimiento de la revista. Algunos de estos artistas son Francisco García Gómez, Antonio Romero Alcaide, Mario León Ruiz y Manuel León Moreno.
Como reconocimiento a su labor, el 28 de febrero de 2023, el Ayuntamiento otorgó a Zancolí la Medalla de Almonaster, coincidiendo con su 40 aniversario.
La revista se ha convertido en un referente editorial del municipio, reflejando la riqueza cultural y ritual de Almonaster. Según su coordinador, Zancolí es una publicación humilde en sus formas, modesta en su expresión, pero ambiciosa en su objetivo de mantenerse en el tiempo y de seguir creciendo en calidad y contenidos.
Ya se trabaja en la edición de 2025, que se publicará en mayo, y las colaboraciones pueden enviarse hasta el 27 de marzo al correo revistazancoli@gmail.com. Además, se impulsa el I Certamen Literario Infantil-Juvenil ‘Antonio Rioja Bolaños’, en colaboración con el Colegio Público Virgen de Gracia de Almonaster la Real, para fomentar la lectura, la creación literaria y el conocimiento del patrimonio.
“Dejar las cosas por escrito y dar a conocer la cultura de nuestros pueblos es un bello ejercicio que hace a las personas más libres, dignas y dichosas”, concluye Flores. Gracias al esfuerzo altruista de sus impulsores, Zancolí seguirá siendo un río de cultura que une devoción y patrimonio.
También te puede interesar
Lo último