Donación y autosuficiencia

Hematología

España es un país deficitario en plasma sanguíneo para aféresis y ha de recurrir a otros, especialmente a Estados Unidos, para importarlo

La técnica permite extraer glóbulos rojos, plasma o plaquetas para su uso terapéutico

La Unidad de Aféresis del Hospital Clínic de Barcelona, con más de 1.000 procedimientos al año, es una de las más activas del país. / H.C.
Ramiro Navarro

10 de junio 2024 - 14:57

La donación por aféresis es un tipo de donación en la que se extraen por separado los diferentes componentes de la sangre que se necesitan. Permite extraer del donante la combinación de los componentes sanguíneos deseada y en mayor cantidad que la que se obtiene en la donación de sangre total. Se pueden extraer plaquetas, plasma, glóbulos rojos o varios componentes. En el caso concreto del plasma, este es necesario para la obtención de algunas proteínas, como las inmunoglobulinas, la albúmina o la alfa-1 antitripsina, así como de algunos factores de la coagulación, necesarios para el tratamiento de diferentes enfermedades. Estos procedimientos se realizaron a pacientes sometidos a diversas formas de trasplantes (progenitores hematopoyéticos, renales, cardíacos), enfermedades autoinmunes refractarias e hiperlipidemias graves. La técnica ha visto incrementada su actividad por las recogidas celulares para terapia CAR-T.

“La aféresis está iniciando de nuevo se andadura, tras haber estado relegada en los hospitales durante muchos años. Aún tiene que consolidarse, crearse más unidades, programas de capacitación específicos, continuar con la celebración de cursos de formación, elaboración de publicaciones, y lo más importante de todo, registrar toda la actividad que llevamos a cabo para poder contar con datos contrastados”, afirma Ramón Salinas, presidente del Grupo Español de Aféresis (GEA), que junto a la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia y la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea han celebrado el II Curso Anual de Aféresis, dirigido a hematólogos y profesionales de enfermería involucrados en la práctica de este procedimiento. De hecho, “el pasado mes de abril, el Registro Español de PTT se actualizó y modernizó para facilitar la entrada de información de pacientes. En el futuro, el objetivo es poder incluir datos relacionados con otros procedimientos de aféresis”.

Según afirma este experto, “España es un país deficitario en plasmay tenemos que recurrir a otros países (Estados Unidos, fundamentalmente) para importarlo. Desde el GEA, en colaboración con la Comisión Nacional de Hemoterapia, estamos trabajando para lograr implantar un programa de donación de plasma que sea eficaz y nos permita acercarnos al autoabastecimiento, objetivo muy lejano en estos momentos”.

La dependencia de Estados Unidos para el suministro de plasma se debe en parte a la mayor infraestructura de centros de donación en ese país. En Estados Unidos, es común que las donaciones de plasma sean remuneradas, lo que incentiva una mayor participación de donantes. Esto contrasta con el sistema en muchos países europeos, incluido España, donde las donaciones generalmente no son remuneradas y se basan en un modelo altruista.

Este modelo de adquisición y fraccionamiento internacional permite a España asegurar un suministro estable de plasma y sus derivados, que son esenciales para tratamientos médicos que incluyen terapias para inmunodeficiencias, trastornos de la coagulación, y otras condiciones críticas.

Indicaciones urgentes

Además, el doctor Salinas hace hincapié en la necesidad de establecer las indicaciones clínicas urgentes de la aféresis terapéutica, que “están en discusión y desde el GEA estamos trabajando en un listado”. Algunas de estas indicaciones están claras: la PTI, el síndrome antifosfolipídico catastrófico y determinadas intoxicaciones por veneno. “Sin embargo, el gran problema con el que nos encontramos es que, normalmente, las unidades de aféresis no trabajan 24 horas al día durante siete días a la semana, por lo que es prioritario establecer cuáles son estas indicaciones urgentes y poder consensuarlas con las diferentes instituciones”.

Otro aspecto tratado ha sido la evolución de la fotoaféresis, cuyo papel ha pasado de estar centrado en el tratamiento de la enfermedad de injerto contra receptor (EICR) tras un trasplante de progenitores hematopoyéticos (generalmente conocido como trasplante de médula), a estar indicada en el linfoma cutáneo y en la prevención del rechazo tras un trasplante de órgano sólido.

También el doctor Sanilas alude al papel de la aféresis terapéutica en la terapia CAR-T, “que constituye la primera fase de este tratamiento. Sin una aféresis previa no puede existir un tratamiento con este tipo de terapia”, asegura el experto.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último