Expertos reclaman la creación de un plan estratégico para la salud visual
Oftalmología
El aumento de la incidencia de patologías de la visión requiere la puesta en marcha de medidas orientadas a la prevención, la mejora asistencial y el acceso a la innovación

La Oftalmología ha experimentado avances significativos en los últimos años, permitiendo tratar patologías que antes no tenían solución. Sin embargo, a pesar de estos progresos, la especialidad enfrenta un aumento nada desdeñable de la demanda asistencial, siendo de las especialidades con más lista de espera. Además, está la necesidad de fortalecer la prevención y la urgencia de una mayor inversión en investigación. Así lo expone el Dr. Ignacio Montero, portavoz de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, que ha celebrado recientemente en Antequera su congreso anual. El experto hace hincapié en la falta de un Plan de salud visual en España, o iniciativas a nivel autonómico, y lo que ello supone para el sistema.
Uno de los principales factores que han incrementado la presión sobre los servicios de Oftalmología es el cambio en la percepción social de la salud visual y los factores sociodemográficos ligados al envejecimiento progresivo de la población. “Antes, algunas personas pensaban que no era tan importante ver bien, pero ahora la visión es fundamental para todo: conducir, usar el móvil, interactuar con el entorno”, señala el Dr. Montero. Además, el envejecimiento de la población ha provocado un aumento en la incidencia de patologías oftalmológicas, lo que genera una mayor carga asistencial en hospitales y clínicas especializadas. La necesidad de atención oftalmológica ha crecido exponencialmente, lo que ha llevado a una saturación de los servicios sanitarios. Esta realidad pone de manifiesto la importancia de adoptar medidas que reduzcan la presión sobre el sistema de salud, como la implementación de estrategias preventivas.
Según el Dr. Montero, la oftalmología en España se centra principalmente en el tratamiento de enfermedades, dejando en un segundo plano la prevención. “En muchas ocasiones, los servicios de Oftalmología se limitan a apagar fuegos, es decir, a tratar patologías cuando ya están avanzadas. Necesitamos un plan de salud visual que permita prevenir la pérdida de visión”, denuncia el especialista.
La ausencia de un programa estatal o autonómico de salud visual impide la detección precoz de muchas enfermedades oculares que podrían evitarse con controles periódicos y medidas de concienciación. Patologías como la retinopatía diabética o el glaucoma pueden ralentizarse con diagnósticos tempranos y tratamientos adecuados, lo que mejoraría la calidad de vida de los pacientes y reduciría la carga asistencial en el futuro.
El Dr. Montero también hace hincapié en la falta de concienciación política sobre este problema. “Hemos insistido mucho en la importancia de la prevención, pero no se han tomado medidas. No es una cuestión difícil de abordar, pero nadie da el primer paso. Además del drama personal que supone perder la visión, también es un problema económico y social”, afirma.
Investigación y futuro
Otro de los aspectos fundamentales que destaca el Dr. Montero es la falta de inversión en investigación oftalmológica en España. Aunque existen grupos de investigación punteros a nivel mundial, la financiación es insuficiente para avanzar en el desarrollo de nuevos tratamientos.
“En glaucoma, la cirugía ha avanzado mucho. Si bien no podemos curarlo por completo, sí podemos ralentizarlo considerablemente. En retinopatía diabética también hemos mejorado gracias a nuevos tratamientos y al diagnóstico precoz. Sin embargo, en patologías maculares y enfermedades degenerativas de la retina seguimos teniendo muchas limitaciones”, explica.
El problema radica en que muchas de estas investigaciones requieren terapias celulares y genéticas, que no son productos fácilmente comercializables. “Las farmacéuticas no ven rentabilidad en estas investigaciones, por lo que sin un respaldo estatal, el progreso es muy lento”, lamenta el especialista. Esto genera una paradoja: a pesar de los avances científicos, la falta de inversión impide que estas terapias lleguen a los pacientes.
Costes de la discapacidad
La visión no solo impacta a nivel individual, sino también a nivel social y económico. El envejecimiento de la población española está asociado con un aumento en la prevalencia de enfermedades oculares relacionadas con la edad, como la degeneración macular y las cataratas. Este segmento demográfico requiere una atención médica especializada y accesible para prevenir y tratar estas condiciones de manera efectiva. En áreas rurales y en un territorio disperso como Andalucía, el 60% de la población lleva más de dos años sin revisar su visión, y el 35% más de cinco años. La discapacidad visual supone altos costos para los sistemas de salud y bienestar social, además de generar una gran carga psicológica. “La inversión en detección precoz y prevención es la mejor estrategia para reducir el impacto de estas enfermedades. La investigación también es clave para encontrar soluciones a patologías sin tratamiento”, concluye el Dr. Montero.
Innovación terapéutica y acceso
El último congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología , celebrado en Antequera del 23 al 25 de enero de 2025, reunió a especialistas de toda la región para debatir y actualizar conocimientos en los distintos ámbitos de la Oftalmología. Durante el evento, se abordaron innovaciones en el tratamiento del glaucoma, con un enfoque en las nuevas guías de la Sociedad Europea de Glaucoma y los últimos avances en cirugía mínimamente invasiva. También se trataron novedades en córnea, cirugía refractiva y superficie ocular, con especial interés en la biomecánica corneal y nuevas tecnologías aplicadas a la cirugía refractiva. Asimismo, representantes de la Asociación Mácula Retina expusieron algunas trabas para la aprobación de nuevos tratamientos por la Agencia Europea de Medicamentos.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Caídas generales

Tribuna Económica
Joaquín Aurioles
La hegemonía del dólar cuestionada

Envío
Rafael Sánchez Saus
Vance rompe moldes
La tribuna
Otro arancel
CONTENIDO OFRECIDO POR QUIRÓNSALUD