Neurólogos advierten que más del 20% de los adolescentes españoles son adictos a las redes sociales
La SEN advierte que el 'scroll' reduce la capacidad de concentración, la memoria y la autoestima
Nueve de cada diez mujeres sienten culpa por dedicar tiempo a cuidarse
El vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y responsable del Área de Neurotecnología e Inteligencia Artificial, David Ezpeleta, ha alertado sobre los peligros del uso excesivo de las redes sociales, sobre todo en niños y adolescentes, para la salud cerebral.
"Algunos estudios, más centrados en sus efectos en niños y adolescentes, incluso han observado cambios en el neurodesarrollo de regiones y redes cerebrales relacionadas con los afectos, la motivación o en el sistema de recompensa cerebral, e incluso pérdida de sustancia blanca en las áreas que sustentan el lenguaje y la alfabetización emergente. Todos estos datos son realmente muy preocupantes", ha explicado el especialista.
En el marco del Día Internacional de Internet más Seguro, que se celebra el segundo martes de febrero, la SEN ha apuntado que "son numerosos los estudios que han señalado los diversos efectos negativos que tienen los contenidos de las redes sociales para la salud cerebral en todo tipo de población, destacando que el exceso de visionado de videos cortos en redes sociales reduce la capacidad de concentración, la memoria, la toma de decisiones y la creatividad, además de incidir de forma negativa en la capacidad de retención y aprendizaje", ha comentado Ezpeleta.
Bajada de autoestima y conductas suicidas
Además, las redes sociales también pueden influir negativamente en la salud mental de los usuarios, "algo que se ha visto sobre todo en la autopercepción de la imagen corporal de muchos niños adolescentes y en el aumento de las tasas de depresión e incluso de conducta suicida (ideación e intento) en jóvenes", ha señalado el presidente de la SEN, Jesús Porta- Etessam.
Y es que, en la última década, según datos de la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo), los problemas de salud mental en niños y adolescentes españoles han crecido de manera significativa a medida que también lo ha hecho la presión por tener presencia y notoriedad en las redes sociales.
Transtornos de alimentación
Los últimos informes de la Fundación ANAR destacan, sobre todo, que en los últimos 12 años se han multiplicado por 35 las conductas suicidas, pero también las autolesiones, la ansiedad, la tristeza, la depresión o los trastornos de la alimentación.
En España, donde se estima que el 21% de los adolescentes es adicto a la red y casi un 10% reconoce que accede a sus redes sociales cada 15 minutos, también se está estudiando incrementar la edad de acceso a redes sociales a los menores.
España es, además, el país avanzado en el que los menores dedican más tiempo a navegar por las redes sociales.
"Tengamos amigos de carne y hueso"
"Pero independientemente de la legislación, por nuestra salud mental y cerebral es importante que todos hagamos una reflexión sobre cómo usamos la tecnología y qué tipo de relación queremos tener con ella.
Desde el punto de vista de la salud "la clave siempre estará en el equilibrio, haciendo un uso sensato y comedido de las redes sociales, sin olvidar la importancia de tener amigos de carne y hueso, socializar físicamente con ellos, hacer deporte al aire libre, leer libros en papel, subrayar o escribir a mano, entre otras cuestiones", ha indicado Ezpeleta.
"Y también es importante que los padres reflexionemos sobre la inconveniencia de utilizar nuestros móviles como un 'chupete digital' cuando se los dejamos a nuestros hijos, si debemos retrasar la compra de su primer smartphone, si nosotros damos buen ejemplo con su uso o si supervisamos y velamos porque ellos también estén haciendo un buen uso de las tecnologías", ha afirmado Porta-Etessam.
No hay comentarios