Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas: Más del 50% de los niños puede tener un soplo en el corazón

La cardiopatía es la patología congénita de mayor incidencia en España: afecta a 8 de cada 1.000 recién nacidos

La psiquiatra Marián Rojas explica por qué nos enganchan las pantallas: "Las redes sociales fueron diseñadas para ser adictivas"

Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas
Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas
M. H.

14 de febrero 2025 - 09:45

Parece paradógico, pero no lo es.

El día de San Valentín, celebrado por los amantes como Día de los Enamorados coincide con otra efémeride que tiene muchos motivos para ser contada.

Desde 1999

El 14 de febrero también es el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas (CC), precisamente haciendo coinicidir con un día en el que todo el mundo está pendiente del corazón, pero no para aprovechar el filón comercial, sino para concienciar sobre esta dolencia, y divulgar qué son exactamente, la importancia de su detección temprana y hasta dónde se pueden prevenir.

En ese sentido, los médicos también aprovechan la fecha para transmitir esperanza a pacientes y familiares de niños afectados; dado que existen numerosos tratamientos para solucionar o mejorar la calidad de vida de los pequeños.

Detección intrauterina

Para dar con el tratamiento, es importante consultar con un cardiólogo ante la aparición de alguno de los síntomas, dado que no todas se detectan con facilidad; y es que los datos ponene de manifiesto, que tan solo en España, estas enfermedades afectan a 10 nuevas familias cada día.

Uno de los principales avances se encuentra en la detección intrauterina con métodos no invasivos y, en algunos casos, ya se puede intervenir operar dentro del vientre de la madre.

No obstante, mientras el feto permanece en el útero, no achaca las lesiones del corazón porque es la madre quien suministra la sangre y los nutrientes.

Afecta a 8 de cada 1.000 recién nacidos

Por tanto, el esfuerzo ha de hacerse más en esa detección precoz para tenerlo todo listo cuando el bebé comience a respirar por sí mismo.

Algunas se manifiestan en el momento del nacimiento, mientras que otras dan la cara en edades posteriores. 

Esto depende de los tipos de cardiopatías congénitas, de su severidad y de si aparece una aislada o se presentan varias malformaciones de manera simultánea.

En numerosas ocasiones, si un bebé nace con una CC y no recibe la atención adecuada de manera temprana, favorece que el corazón vaya adquiriendo nuevas lesiones debidas al sobreesfuerzo necesario para compensar su propio defecto estructural y el de las válvulas cardíacas o el de los grandes vasos que comunican con él.

Los soplos funcionales desparecen solos

La reconocida pediatra Lucía Galán (Oviedo, 1978), conocida como Lucía, mi pediatra, por su trayectoria profesionales y su contenido divulgativo en redes sociales, advierte que más del 50% de los niños pueden sufrir alguna vez en la vida lo que se conoce un como un soplo en el corazón.

En ese sentido, Sánchez recomienda seguir las indicaciones del pediatra del pequeño, que derivará al cardiólogo en el caso para asegurar el diagnóstico.

Por su parte, cabe destacar que hay varios factores que se han de tener en cuenta a la hora de prevenir, y prestar atención a las señales y herencias genéticas famiilares.

  • ·Cualquiera de los padres tiene una CC: El riesgo de transmisión suele ser bajo, hablando en términos de probabilidad (entre un 3 y un 5 % en muchos casos), aunque puede variar significativamente en función del tipo concreto de cardiopatía congénita (hasta un 50%).
  • Cualquiera de los padres tiene una enfermedad genética como el síndrome de Down o de Turner, también aumenta el riesgo.
  • Sufrir enfermedades víricas o severas durante el embarazo, como rubéola, diabetes sin control; o haber necesitado por causa de fuerza mayor determinados tratamientos médicos o pruebas diagnósticas como los rayos X.
  • El consumo de la madre durante la gestión de sustancias tóxicas como alcohol, otras drogas o ciertos fármacos contraindicados en el embarazo, aunque sean de venta sin receta.
  • Alteraciones cromosómicas del futuro bebé.
  • Exposición a contaminantes durante el embarazo: radiaciones, metales pesados, algunos pesticidas en dosis elevadas o retinoides por encima de determinada concentración.
stats