Las labores de priostía y su incansable trabajo en las hermandades de Huelva

EL AGUAÓ - La Tertulia

La intimidad, los estilos, la estética y el ahora son algunos de los temas tratados en la penúltima chicotá de El Aguaó

El tiempo en Huelva para la Semana Santa 2025: La Aemet no se moja y otros portales vaticinan lluvias desde el Sábado de Pasión

Foto de familia de la quinta Tertulia Cofrade El Aguaó en la segunda planta de la Casa Gilda
Foto de familia de la quinta Tertulia Cofrade El Aguaó en la segunda planta de la Casa Gilda / Josué Correa
Daniel Fontenla Domínguez

04 de abril 2025 - 07:00

Huelva/Es imposible no ponerse nervioso con la inminente llegada de la Semana Santa de 2025. Con la preparación del mobiliario urbano y el montaje de los palcos, con el trabajo en la colocación de los hierros, la espera se hace cada vez más corta, a la vez que parece interminable tras estos 40 días que van llegando a su deseado final. Quedan atrás las frías noches de ensayos de las cuadrillas de costaleros y solo quedan las mudás de los pasos procesionales hacia sus templos, en algún caso acompañada de la banda correspondiente del día de salida. El tiempo se agota pero sigue avanzando la Tertulia Cofrade El Aguaó en sus últimas chicotás de la Cuaresma.

Este nuevo y renovado ciclo en el foro, que cuenta con el honor de ser el más veterano de Huelva y es punto de encuentro obligado para los cofrades onubenses, está organizado por Huelva Información con el patrocinio del Ayuntamiento de Huelva. El Aguaó mantiene su mejor esencia reuniendo en cada cita a los mejores invitados para hablar y debatir los temas cofrades de mayor interés. Una vez más, los salones de Gilda, ubicados en la antigua Casa de la Dinastía Litri, tienen el placer de ser el mejor escenario de este ciclo de debate que reúne a los jóvenes protagonistas de la Semana Santa de la ciudad.

Javier Ronchel, director de Huelva Información, cumple con la tradición de la tertulia y sirve agua del botijo a Manuel Gómez Beltrán
Javier Ronchel, director de Huelva Información, cumple con la tradición de la tertulia y sirve agua del botijo a Manuel Gómez Beltrán / Josué Correa

El trabajo que realizan los grupos de priostía es digno de admirar. Estas personas son las encargadas del cuidado de los sagrados titulares y los enseres de la hermandad. Un grupo de hermanos se dedica a los montajes de los altares de culto, la preparación de la salida procesional, las tradicionales jornadas de “limpieza de plata” y el correcto almacenamiento del patrimonio de la hermandad. En este ámbito también tienen un papel fundamental los vestidores y floristas, quienes trabajan codo con codo junto a los priostes para confirmar la excelencia de cada detalle.

El Aguaó tuvo el placer de aliviar la sed de unos tertulianos de gran experiencia para hablar de excesos, estética y de todo lo que sienten en las cofradías: Antonio Rivera, vestirdor y florista de varias hermandades de la Semana Santa; Estéfano Molin, prioste de la Hermandad del Calvario; Manuel Gómez Beltrán, vestidor de la Virgen de la Amargura y del Nazareno; Javier Mesa, hermano mayor de la Hermandad del Santo Entierro; Javier Ronchel, director de Huelva Información; además de quien suscribe, colaborador de Semana Santa del periódico, Daniel Fontenla Domínguez.

Arranca la Tertulia Cofrade "El Aguaó" en la mesa de los Salones Gilda
Arranca la Tertulia Cofrade "El Aguaó" en la mesa de los Salones Gilda / Josué Correa

Ilusión y ganas por esta Semana Santa

Como en anteriores ocasiones, Javier Ronchel arrancó esta penúltima tertulia recordando cómo las condiciones meteorológicas castigaron duramente a los cofrades en la pasada Semana Santa, lo que ha avivado una incertidumbre mayor para este año. Los pronósticos no eran buenos entonces y finalmente se cumplieron. Aún así, a pesar de las lluvias del año pasado, la ilusión sigue siendo igual de fuerte y es por eso que esta Semana Santa se espera con muchas más ganas.

Estéfano Molín dio comienzo a la tertulia con "la desgana nunca existe en los cofrades". Con estas palabras, quiso recordar que la ilusión no se pierde, tras lo ocurrido el año pasado. Para él cuando una Semana Santa termina, ya comienza la espera de la siguiente. "El objetivo del cofrade es estar en la calle viendo nazarenos", comentó Molín.

Para Antonio Rivera "se notan los ánimos y los miedos de cara a la Semana Santa de este año". Considera que siempre hay interés en salir a la calle y disfrutar de los pasos. Además comentó que si el tiempo afecta negativamente, el esfuerzo de él y sus compañeros es el que menos luce.

Otro punto de vista bien recibido fue el de Manuel Gómez Beltrán, quien con su veteranía en este mundo, comentó que "ahora se vive tenso durante todo el año, con todas las tecnologías en las predicciones meteorológicas". Con esta frase, hizo referencia a que antes en el mundo de las cofradías, existía un estado de relajación sobre este tema, ya que hasta el mismo día, e incluso unos minutos antes de la hora de salida, no se le daba atención a los partes meteorológicos de última hora que llegaban a los despachos.

Antonio Rivera sonriente en la Tertulia Cofrade "El Aguaó" de Huelva Información
Antonio Rivera sonriente en la Tertulia Cofrade "El Aguaó" de Huelva Información / Josué Correa

Los momentos de privacidad

Ser vestidor, prioste o florista regala muchos momentos íntimos con los sagrados titulares. Minutos u horas en los que las conversaciones con el Cristo o la Virgen y la persona encargada de realizar una labor pueden parecer eternas, llenas de confianza y mucho sentimiento. Está claro que estos momentos quedan grabados en la memoria y son muchos los que nuestros tertulianos han vivido con ellos.

Estéfano Molín comentaba que para él, "es una satisfacción y un privilegio tener esos momentos con ellos". Los considera unos ratos en los que uno se convierte en un amigo de confianza, compartiendo palabras con los sagrados titulares. Estas últimas palabras fueron respaldadas por Antonio Rivera, quien piensa que ese momento lo hace suyo. "Hacer lo que más te gusta es un privilegio y ese es mi caso profesionalmente", expresó Rivera. Sus palabras reflejan el admirable trabajo de este onubense, que pone un gran empeño en cada detalle que hace.

Entre palabras llenas de emoción, Manuel Beltrán añadió que "es una responsabilidad muy importante la que hacemos". Con ello recordó el momento en que con sus propias manos, lleva a la Virgen de la Cinta hasta su paso procesional. Para él "es llevar la devoción de una tierra entre tus manos".

Manuel Gómez Beltrán satisfecho en la Tertulia Cofrade "El Aguaó" de Huelva Información
Manuel Gómez Beltrán satisfecho en la Tertulia Cofrade "El Aguaó" de Huelva Información / Josué Correa

El desarrollo de la estética

La estética en la Semana Santa ha evolucionado a lo largo de los siglos. Es claro el cambio que ha tenido cada aspecto estético de las hermandades. Desde los primeros cortejos en la calle hasta los impresionantes montajes actuales, cada detalle de las imágenes, vestimentas, exornos florales y modas ha enriquecido el patrimonio cultural y artístico de las cofradías onubenses.

Estéfano Molín comentó que es un mundo difícil de renovar, aunque sí es posible enriquecerlo. "Las hermandades apuestan mucho por proyectos de futuro", afirmó. Aún así recordó que en estos casos, la liturgia es la que manda y que no todo vale en las cofradías.

Podemos pensar que la estética ha ido teniendo mayor importancia con el paso de los años en el mundo cofrade. Así lo señala Javier Mesa, quien comentó que "las cofradías cada vez tienen más preocupación en la estética". Un claro ejemplo de ello es su objetivo en la Hermandad del Santo Entierro, que actualmente trabaja en el bordado del proyecto del paso de palio de Soledad de María.

Javier Mesa en la Tertulia Cofrade "El Aguaó" de Huelva Información
Javier Mesa en la Tertulia Cofrade "El Aguaó" de Huelva Información / Josué Correa

Antonio Rivera quiso recordar que en el mundo de las cofradías, existen dos caminos. Por un lado el de la hermandad en la calle, donde el trabajo y la estética se planifican y ejecutan de una manera concreta. Por otro el de las tradiciones, que obliga a no olvidar de dónde se viene y a comprender que lo que ocurre en una hermandad no debe ser motivo para que se replique en otra, teniendo así la identidad de la cofradía.

Esas últimas palabras fueron apoyadas por Estéfano Molín, quien no pasó por alto la gran labor de la Hermandad del Santo Entierro en el cuidado de su estética en la calle. Con esto quiso volver a nombrar la recuperación del paso de palio de Soledad de María y al gran cambio que ha tenido esta cofradía en la calle para adaptarse a estos tiempos, siempre manteniendo su esencia.

¡Pararse ahí!

En conclusión, con esta penúltima tertulia cofrade de la cuaresma queda reflejado claramente el gran trabajo que realizan estas personas que tienen el honor y el privilegio de vivir nuestra Semana Santa de la manera más íntima. Ellos con sus manos, gusto y visión del futuro de la estética en las hermandades son los encargados de cuidar cada detalle con el paso de los años.

Primer plano de Estéfano Molín en la Tertulia Cofrade "El Aguaó" de Huelva Información
Primer plano de Estéfano Molín en la Tertulia Cofrade "El Aguaó" de Huelva Información / Josué Correa

Con su esfuerzo y dedicación, queda claro que estamos en buenas manos y que todo lo que venga será recibido con el mayor de los gustos.

stats