'El novio de la muerte', el himno de La Legión, era de Huelva
¿Sabías que el primer legionario caído en combate, el 7 de enero de 1921, en tierras africanas era de Huelva? Su nombre era Baltasar Queija Vega y era natural de Minas de Riotinto
La Legión Española, el sueño de acompañar a Huelva el Sábado de Pasión desde el 2019
Imágenes de la Guardia de La Legión al Cristo de la Vera Cruz en la Concepción
La Legión Española es la protagonista indiscutible del Sábado de Pasión en Huelva. A Huelva llegaba a primera hora de este sábado el Grupo Acorazado de Caballería Reyes Católicos de la Legión, procedente de Ronda. Miles de personas se congregan para disfrutar del esperado momento, que se ha convertido en uno de los instantes más carismáticos de la Semana Santa onubense.
Y es que la Legión está muy estrechamente relacionada con la provincia. De hecho, ¿sabías que el primer legionario caído en combate, el 7 de enero de 1921, en tierras africanas era de Huelva? Su nombre era Baltasar Queija Vega y era natural de Minas de Riotinto.
Su vida laboral fue muy variada. Trabajó en la empresa minera inglesa, Rio Tinto Company Ltd., en la que ingresó a los 14 años como aprendiz en el departamento de Construcción, ganando 6 reales. Su particular forma de ser y su interés por aprender distintos oficios le hizo pasar por varios departamentos, que el mismo solicitaba, avalado por su buena conducta según los informes que daba el Guarda de Casas, lo que muestra un poco el perfil del que muy pronto (más pronto de lo que el podía imaginar) iba a escribir una página en la historia de España y de su pueblo Minas de Río Tinto.
El 22 de agosto de 1919 se le concede la baja en la empresa y un pase que dice: Pase Nº 743-a Baltasar Queija Vega, "a este individuo, portador de este pase, con los 25,40 reales que lleva el guarda revisor del tren, se le comprará en la estación de Las Mallas un billete a Sevilla (Departamento de Contabilidad).
Se desconocen las razones por las que Queija se desplazó a Santa Cruz de Tenerife, posiblemente huyendo de la dureza del trabajo en la minería de la época o bien porque tuvo un "desengaño amoroso". Se empleó como camarero para ganar algún dinero con el que posiblemente ir a América. En octubre de 1920 leyó un llamativo cartel: "¡Alistaos al Tercio de Extranjeros!". Debieron convencerle las condiciones que le explicaron ya que el 9 de octubre firmó en Tercio de Extranjeros un compromiso de tres años.
Una vez terminado el período de instrucción, su bandera había instalado el Puesto Atrincherado Nº 4 para proteger un yacimiento de agua entre el Campamento del Zoco de Arbaá y la Kábila de Beni Hassan (Tetuán). En medio de la noche fue atacada por un grupo rebelde, sonaron siete disparos y la descarga abatió al legionario Baltasar Queija. El resto de la escuadra, cuando llegó hasta su compañero, vio que aún se mantenía aferrado al fusil sobre un charco de sangre, ya que los rifeños se aproximaron para hacerse con el arma, pero Queija, aún encontrándose gravemente herido, no se dejó arrebatar el fusil siendo acuchillado con las gumías, provocándole la muerte sin conseguir arrebatarle el arma… Le encontraron en su camisa unos versos: "Por ir a tu lado a verte / mi más leal compañera, / me hice novio de la muerte, / la estreché con lazo fuerte, / y su amor fue ¡mi Bandera!. Conociéndose por estos versos como el "poeta legionario".
En el Libro de Oro del Tercio, que relaciona los muertos caídos en la guerra de África, consta: "7 de enero de 1921. Agresión al Zoco Arbaá de Beni Hassan (Tetuán). Muerto, Legionario 2ª de la 6ª compañía-Baltasar Queija Vega.
El autor de la letra del Himno de la Legión, El novio de la muerte, Fidel Prado, con música de Juan Costa, se inspiró en los hechos acaecidos en la muerte del primer legionario caído en combate, Baltasar Queija Vega, himno que la Legión lo ha tomado como su seña de identidad en todos los desfiles y en el Sábado Legionario, al canto de; "Nadie en el Tercio sabía /quien era aquel legionario, /tan audaz y temerario /que en la Legión se alistó... El Himno fue estrenado por Mercedes Fernández González, (Lola Montes), en el malagueño teatro Vital Aza, en julio de 1921.
No hay comentarios