Diálogos cofrades
¡Venga agua ahí!
La XXXI Exaltación a la Saeta de Huelva culminó este 2025 con un emotivo momento protagonizado por el onubense Abel Moreno, autor de la obra cofrade más universal: La Madrugá. La Iglesia de Santa María de la Esperanza, lugar que acogió la celebración que cada año organiza Huelva Información de la mano de El Corte Inglés, se emocionaba al escuchar, como colofón, la emotiva marcha que ha cautivado a medio mundo dirigida por la persona que la compuso.
Aunque durante la exaltación fue Francisco de la Poza, director de la Banda Sinfónica Municipal, quien guió a sus músicos con la interpretación de dos marchas -Saeta y Esperanza de Huelva-, la última pieza fue diferente. Antes de cerrar con broche de oro una noche muy especial de Cuaresma, de la Poza cedió la batuta a Abel Moreno, invitado a la cita por este periódico, para que despidiera por todo lo alto la celebración con su famosa Madrugá, ofreciendo un espectáculo inédito e inesperado que ya formará parte de la historia.
Al sonar el último compás, el de Encinasola se levantó a aplaudirle a la Virgen de la Esperanza. Un gesto que conmovió y emocionó a partes iguales y que, sin duda, recordarán todos aquellos que formaron parte de este emblemático evento en el preámbulo de la Semana Santa.
Moreno, que este 2025 ha sido galardonado con la Medalla de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras, confesaba a este diario que "siempre se ha sentido respaldado por Huelva. "He oído decir que nadie es profeta en su tierra, pero conmigo ha ocurrido lo contrario. En mi pueblo, Encinasola, tengo una calle con mi nombre, además de una banda de música y un aula musical. Tengo también la Medalla de la Provincia, la Medalla de Huelva y el Premio Onubense del Año de Huelva Información. Rotundamente, yo sí me siento profeta en mi tierra. Y ahora, además, recibo la Medalla de Andalucía en Sevilla, otra ciudad que siento como mía. No me puedo quejar".
Cuando era estudiante ya hacía composiciones de Huelva. "Siempre lo he dicho. Mi primera marcha procesional fue dedicada a la Virgen de las Flores, Patrona de mi pueblo, en el año 1976, que precisamente en 2026 se cumple el 50 aniversario de aquella primera composición. Esa fue mi primera marcha y en ese mismo año también compuse mi primer pasodoble, dedicado a mi pueblo, Encinasola. Luego ya vinieron muchos otros". Y entre ellos, su obra estrella, La Madrugá.
Dice Abel que es el público el que decide el éxito de una obra. "Nosotros los compositores componemos y nuestra ilusión es que guste a todos. Sin embargo, unas veces tiene más éxito y otras...no tanto. Resulta que La Madrugá fue todo un éxito y además mundial, porque en todas partes se toca. Ha sido la banda sonora ya de muchas películas. La última vez que me la han pedido ha sido para una serie portuguesa". Cuenta el onubense que desde el principio, cuando la estrenó, la reacción de todo el público fue diferente a la del resto de sus otras composiciones. "Estuve con la banda la Inmemorial del Rey en la ópera de Niza y tras haber tocado durante todo el concierto obras de Falla, Albéniz y un gran repertorio de música española, fue con La Madrugá con la que se puso todo el teatro en pie. Entonces me di cuenta de que tenía algo especial", rememora.
El secreto del éxito, asegura, está en que cuando suena "cada uno siente su madrugá". Él siempre dice a su público que la escuche "con los ojos cerrados, porque a cada uno le hace sentir de una manera distinta. Es una música que inspira mucho".
También te puede interesar
Lo último