Uno de cada cuatro españoles asocia riqueza con tener acceso a una vivienda
Una encuesta realizada por Manos Unidas muestra que la mayoría vincula ese concepto con una buena salud física y mental
La riqueza crece pero sigue concentrada en pocas manos
![Viviendas en construcción en Málaga.](https://static.grupojoly.com/clip/48db6620-175e-4ce3-a8c5-be693ac14662_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
Madrid/A la pregunta de qué es para ti la riqueza, uno de cada cuatro españoles responde que tener acceso a la vivienda, según una encuesta de Manos Unidas, que muestra que la mayoría asocia el concepto de riqueza a disfrutar de una buena salud física y mental.
Manos Limpias ha presentado este jueves ese sondeo junto a la nueva campaña contra el hambre Compartir es nuestra mayor riqueza, con la que insta a poner "la riqueza mundial" al servicio de la humanidad para hacer frente a las desigualdades.
La campaña busca promover en la sociedad española actitudes y estilos de vida y consumo coherentes con una verdadera prosperidad compartida que tenga en cuenta a las personas y comunidades más vulnerables.
Apoya alternativas de economía social y solidaria que contribuyan de manera eficaz al trabajo digno y decente, a la economía, la justicia y el desarrollo inclusivo y sostenible para los más empobrecidos.
La riqueza más allá de lo económico
El 62% de la sociedad española vincula su prosperidad con el aspecto económico y sólo el 14% asocia la riqueza con el hecho de compartir con los demás, recoge el estudio.
La salud (54%) y la libertad para tomar decisiones sin preocupaciones económicas (51%) son los principales factores que definen la riqueza para el más de un millar de encuestados por la ONG de cooperación internacional y ayuda al desarrollo de la Iglesia Católica.
Uno de cada tres vincula riqueza con tener tiempo libre para realizar las actividades que apasionan, el 28% con el disfrute de experiencias y buenos momentos, el 24% asocia riqueza y acceso a una vivienda y el 20% con satisfacer sus deseos mediante el consumo.
Manos Unidas argumenta que la riqueza no debería medirse sólo en términos económicos, sino en el impacto que genera en las personas, especialmente en las que están en situación de vulnerabilidad.
La entidad recuerda que el 1% de la población concentra más de la mitad de la riqueza global. "Mientras tanto, alrededor de 733 millones de personas viven en situación de hambre y más de 1.200 millones luchan a diario para sobrevivir por debajo del umbral de la pobreza", ha explicado Cecilia Pilar Gracia, presidenta de la ONG.
Dos misioneras leonesas cuentan experiencias de éxito
En el acto, dos misioneras leonesas María Jesús Pérez y Regina Casado han compartido su larga experiencia en proyectos desarrollados en Ecuador y Senegal, en ámbitos como la educación o el apoyo a las mujeres.
En concreto, la hermana María Jesús llegó a Quito en 1984. Como directora de Fundación Maquita, ha detallado la difícil situación que están viviendo los pueblos de la costa, la sierra y la Amazonía en el país andino. "Estos pueblos rara vez tienen oportunidad de dar a conocer su realidad de exclusión y abandono por los organismos que, por obligación, deberían atenderles", ha asegurado.
Por eso, es la organización de las propias comunidades la gran esperanza para generar una economía que les de ofrezca medios de vida dignos para todos, añade la religiosa.
Por su parte, Regina Casado, misionera de las Hijas del Niño Jesús, trabaja desde 2002 con las mujeres y jóvenes del barrio periférico de Sam Sam, a las afueras de Dakar. "Me encontré con niñas y adolescentes que no sabían leer ni escribir, sin ambición para salir de la pobreza, sometidas al matrimonio forzado y a los varones", ha explicado.
"Son las líderes de la familia, pero si no tienen formación no pueden hacer nada. Tienen que descubrir ellas mismas las posibilidades de formarse y realizarse como mujeres competentes, transformadas y transformadoras de sus familias, barrios y país", finalizó.
También te puede interesar
Lo último