La enfermería, la rama sanitaria más cercana
Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Huelva
Se estima que en Huelva se necesita cubrir 700 puestos de enfermeras

Huelva/ES la rama de la Sanidad más cercana. Aquellas que curan, protegen, cuidan a los enfermos y sus familias. La sobrecarga, estrés físico, psíquico y emocional a la que están sometidas a diario intentando suplir las carencias y defender los derechos entre los que está garantizar la seguridad de los pacientes. Las que investigan desde las Universidades, para seguir mejorando en sus puesto de trabajo.
Todo ello, debido a la falta de enfemeras en la provincia de Huelva, un problema común a nivel regional y nacional. La presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Huelva (COEH), Patricia Mauri, resalta “las cargas laborales a las que están sometidas las enfermeras en la provincia de Huelva”.
La presidenta destaca que el propio Ministerio de Sanidad ha reconocido que faltan 100.000 enfermeras en todo el territorio español. En Andalucía, harían falta 34.000 enfermeras y en Huelva concretamente alrededor de 700.
Esta situación, no es nueva, indica Mauri y afecta tanto a la calidad asistencial a los pacientes, como a los propios profesionales de la Enfermería, “que se encuentran desbordados en sus puestos de trabajo para ofrecer una atención adecuada”.
Según los datos del INE, hay registradas un total de 345.969 enfermeras en el ámbito estatal, de las que el 85,5% son mujeres y el 14,5% hombres. En todos los ámbitos analizados, y en términos generales, se ha producido un ligero crecimiento de enfermeras en atención primaria (11%), urgencias y emergencias (36,9%) y atención hospitalaria (27,2%). Unas cifras que “desde el CAE miramos con prudencia, pues se deben analizar dentro de un contexto adecuado, atendiendo a que gran parte de dicho incremento, atiende a nuevas necesidades de atención a pacientes que han ido emergiendo y que no existían con anterioridad”. Asimismo, también es importante analizar la estimación de profesionales que se jubilarán en los próximos 10 años, lo que representará una disminución significativa en el número total de enfermeras en activo”.
Agresiones a enfermeras, una lacra
Otro de los problemas a los que se enfrenta día a día, las enfermeras onubenses y andaluzas es las agresiones en sus puestos de trabajo. Las agresiones a los profesionales sanitarios siguen una línea creciente. Sólo en 2024 y en Andalucía, según las cifras oficiales del Registro Informático de Agresiones de Centros (RIAC) del Servicio Andaluz de Salud se registraron 1.866 agresiones. En cifras generales, se contabilizaron 302 agresiones más que el año anterior, alcanzando un total de 1.564 (1.114 a mujeres y 450 a hombres). Por el tipo de agresión, en 2024, 362 fueron físicas y 1.504 no físicas y en el 80 por ciento de los casos, las víctimas son el personal sanitario. Por otro lado, en todo el territorio español y según los datos del Observatorio de Agresiones de la Organización Colegial Médica, los profesionales sanitarios que sufren un mayor número de agresiones son las enfermeras. Tal y como muestran los últimos datos del Observatorio de Agresiones del CGE, en 2023, se produjeron un total de 2.840 agresiones a enfermeras, un 10% más que el año anterior. Sólo en Andalucía, éstas ascendieron a 752, situando a nuestra comunidad a la cabeza. Es por ello, que desde el colegio de Enfermería de Huelva se hace un llamamiento a las administraciones a actuar contra esta lacra. Al mismo tiempo, se reclama a los pacientes, comprensión y empatía, ya que en la gran mayoría de los casos, los profesionales de la Sanidad no son los culpables de situaciones diarias en el ámbito sanitario.
También te puede interesar
Lo último