La fatiga de Zoom: qué es y por qué se produce
El fenómeno tiene importantes repercusiones en la productividad laboral y en el bienestar de los individuos.
¿Cómo lograr un huevo cocido perfecto? La ciencia tiene la respuesta
El término "fatiga de Zoom" se utiliza para describir el agotamiento físico y mental que muchas personas sienten tras participar en reuniones virtuales prolongadas, especialmente a través de plataformas de videoconferencia como Zoom.
Este fenómeno ha ganado notoriedad en el contexto actual, caracterizado por un aumento en el trabajo remoto y una creciente dependencia de las videoconferencias en los ámbitos laboral y social. Tiene importantes repercusiones en la productividad laboral y en el bienestar de los individuos.
Un estudio realizado por la Universidad Estatal de Michigan, publicado en la revista PLOS One, indica que la insatisfacción con la apariencia facial está vinculada a la fatiga generada por las reuniones virtuales. Este descontento motiva a los usuarios a adoptar comportamientos de gestión de impresiones, lo que, a su vez, reduce su disposición a utilizar tecnologías de reuniones virtuales.
Insatisfacción con la propia apariencia
A pesar de su relevancia en la configuración de interacciones laborales y en la inclusión digital en entornos de trabajo virtuales, los efectos de esta fatiga en la adopción de tecnologías de videoconferencia, así como los mecanismos que conectan la insatisfacción con la apariencia facial, la fatiga y la adopción de estas herramientas, aún requieren una mayor investigación.
En respuesta a esta necesidad, el estudio liderado por Chaeyun Lim y su equipo se centra en desentrañar los mecanismos subyacentes a la fatiga de las pantallas y sus implicaciones para la inclusión tecnológica en el entorno laboral.
Funciones de gestión de impresiones
En particular, se examinaron las funciones de gestión de impresiones, que permiten a los usuarios modificar su imagen en video para mejorar su apariencia.
Para llevar a cabo la investigación, se reunió a 2.448 trabajadores en Estados Unidos para participar en una encuesta de 15 minutos. La muestra incluyó a profesionales, técnicos y científicos que trabajaban de forma remota y participaban regularmente en reuniones virtuales.
La encuesta evaluó las percepciones negativas de los participantes sobre su apariencia facial, así como los comportamientos de gestión de impresiones, como el uso de retoques y filtros de video.
Los resultados del estudio
Los resultados, analizados mediante modelos de ecuaciones estructurales, revelaron que aquellos que reportan una mayor insatisfacción con su apariencia facial experimentan un aumento en la fatiga de las máquinas virtuales, lo que a su vez conduce a un mayor uso de funciones de gestión de impresiones.
Esta fatiga, provocada por la insatisfacción con la apariencia, se asocia con una percepción de menor utilidad de las videoconferencias, afectando así la intención de adoptar estas plataformas en el entorno laboral.
Estos hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de los mecanismos psicológicos que subyacen a esta fatiga, aunque entre las limitaciones del estudio se encuentra el hecho de que los participantes fueron reclutados exclusivamente en Estados Unidos, lo que limita la generalización de los resultados.
Además, el diseño de la encuesta impidió establecer relaciones causales definitivas entre la insatisfacción con la apariencia facial, la fatiga de las máquinas virtuales, los comportamientos de gestión de impresiones y la intención de adopción.
Los autores sugieren que futuras investigaciones deberían incluir participantes de diversos contextos culturales y explorar cómo las características actuales de las plataformas de videoconferencia pueden facilitar la comunicación en el entorno laboral, apoyando el bienestar y las necesidades sociopsicológicas de los trabajadores.
No hay comentarios