El regulador de la competencia de EEUU investiga la "censura" de las grandes tecnológicas

La FTC, controlada ahora por Trump, apunta a Silicon Valley en su guerra cultural contra quienes, dice el presidente, silencian las ideas y valores conservadores.

DeepSeek publicará cinco repositorios de código de sus modelos de IA

Comisión Federal de Comercio de EEUU.
Comisión Federal de Comercio de EEUU.
Susana C. Gómez / Agencias

21 de febrero 2025 - 20:54

La Comisión Federal del Comercio de Estados Unidos (FTC) ha abierto una investigación sobre la supuesta "censura" de las grandes empresas tecnológicas y pidió ayuda para recabar ejemplos de prácticas que limitan el acceso de los usuarios a los servicios y contenidos.

El regulador invitó al público a enviarle información sobre si alguna plataforma tecnológica ha "limitado su capacidad para compartir ideas o afiliaciones libre y abiertamente", por ejemplo a través del veto de usuarios, la desmonetización o la supresión silenciosa (shadow ban en inglés).

"Las empresas tecnológicas no deberían hostigar a sus usuarios. Esta investigación ayudará a la FTC a entender mejor cómo estas empresas pueden haber violado la ley silenciando e intimidando a estadounidenses por expresar sus ideas", dijo en un comunicado su presidente, Andrew N. Ferguson.

"El anuncio de hoy supone un importante paso adelante en la restauración de la libertad de expresión y la garantía de que los estadounidenses no sufren más bajo la tiranía de las Big Tech, PERMANENTEMENTE. Espero saber de ustedes", agregó Ferguson en su cuenta de la red social X.

Según defiende la FTC, las llamadas Big Tech usan "procedimientos internos confusos o impredecibles que vetan a los usuarios, a veces sin poder apelar la decisión". La agencia da a los usuarios de plazo hasta el 21 de mayo para enviar sus comentarios sobre esas posibles afrentas, y después los hará públicos, aunque también da la posibilidad de reportarlas en privado.

La FTC, antes independiente, ahora otro brazo ejecutor de Trump

La FTC era una agencia hasta ahora independiente, con capacidad de regulación sobre la protección del consumidor y la competencia, pero esa independencia se ha visto mermada tras los nombramientos en su cúpula introducidos por Donald Trump.

Ya en su primer mandato, el republicano trató, sin éxito, de acorralar a las grandes tecnológicas porque, decía, censuraban a los medios y usuarios conservadores que le apoyaban. Incluso firmó una orden ejecutiva de largo alcance con la que pretendía sencillamente acabar con los mecanismos de supervisión de contenido en las plataformas online.

Ahora, en esta segunda etapa, dejó claro desde antes incluso de volver a tomar posesión que no había, ni de lejos, enterrado el hacha de guerra contra las grandes tecnológicas.

El conflicto entre esos gigantes y el Gobierno de EEUU no es nuevo, pero el enfoque de Trump es muy distinto al llevado a cabo por su predecesor, Joe Biden, que puso en primer plano los derechos de los usuarios, la protección de los menores, la necesidad de transparencia y la lucha contra monopolios.

La Administración demócrata adoptó un enfoque agresivo y tecnócrata para poner coto al abuso de posición sobre el mercado de gigantes como Amazon y Google, pero se mantuvo al margen de los argumentos sobre la libertad de expresión, la censura y el contenido.

La "guerra cultural"

En cambio, lo que a Trump le preocupa es lo que él y sus adeptos llaman la guerra cultural contra todos los valores de los que abominan las facciones más conservadoras de sus seguidores.

Sabiendo (y temiendo) lo que se les podía venir encima, las grandes tecnológicas estadounidenses, que están entre las cotizadas más grandes del mundo, han protagonizado un sonado acercamiento a Trump desde su victoria electoral el pasado noviembre, con patrocinios a su acto de investidura, cambios para adaptarse a sus políticas y reuniones ejecutivas.

Pese a ello, Trump ha hecho de la libertad de expresión uno de sus lemas y eligió a Ferguson como presidente de este regulador; una vez confirmado, prometió mano dura contra el sector tecnológico.

Entre las perlas que el presidente de la FTC ha dejado en los últimos meses se incluyen citas como "en la FTC acabaremos con la vendetta de las grandes tecnológicas contra la competencia y la libertad de expresión" o "si las plataformas o los anunciantes están colaborando para suprimir la libertad de expresión violando las leyes antimonopolio, la FTC debe perseguirlos y romper esos cárteles".

stats