¿Cuál era el significado del ritual íbero de las cabezas cortadas?

Los cráneos cortados representan una práctica simbólica única dentro del mundo ibérico.

Egipto desvela la primera tumba de faraón descubierta en un siglo

Una de las cabezas cortadas de Ullastret (Gerona) / MAC-ULLASTRET A DE PRADO
Agencias

22 de febrero 2025 - 18:53

Un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en los yacimientos íberos de Puig Castellar (Barcelona) y Ullastret (Gerona) apunta que el ritual de las cabezas cortadas no tenía un mismo significado entre las comunidades del noreste peninsular, sino que variaba según el asentamiento.

Este estudio, publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports, ha sido realizado por investigadores del departamento de Biología animal, biología vegetal y ecología de la UAB. Además, han colaborado investigadores del Museo de Arqueología de Cataluña (MAC), del Museo Torre Balldovina y de las universidades de Lérida, Burdeos (Francia) y Tübingen (Alemania).

La investigación, que ha integrado datos bioarqueológicos e isotópicos, revela por primera vez una evidencia directa de los patrones de movilidad humana en la Edad del Hierro en el noreste de la Península Ibérica.

Para foráneos y vecinos

Según las conclusiones del estudio, los íberos en algunos casos utilizaban el ritual de las cabezas cortadas principalmente en individuos foráneos como símbolo de poder e intimidación, mientras que en otros poblados se podría haber priorizado la veneración de individuos vinculados a la comunidad local.

La investigación ha analizado los patrones de movilidad de las comunidades humanas de la Edad del Hierro del último milenio antes de nuestra era, y se ha basado en el estudio de siete cráneos cortados de hombres de dos yacimientos de este periodo: la antigua ciudad de Ullastret (en el municipio del mismo nombre, en Gerona) y el poblado de Puig Castellar (Santa Coloma de Gramenet, Barcelona).

Las cabezas cortadas, más que simples trofeos de guerra

Los cráneos cortados representan una práctica simbólica única dentro del mundo ibérico y ofrecen una oportunidad excepcional para analizar estas comunidades, de las que hay muy poco registro antropológico de tipo funerario, ya que practicaban la cremación.

Esta práctica consistía en la exhibición pública de los cráneos de algunos individuos, después de un tratamiento post mortem. Algunos de estos cráneos se han recuperado agujereados y, en algún caso, con un clavo de hierro atravesándolos.

Según explica Rubén de la Fuente Seoane, arqueólogo de la UAB y primer autor del estudio, la investigación "partía de la premisa de que si las cabezas cortadas eran trofeos de guerra no procederían de los yacimientos analizados, mientras que, si eran individuos venerados, muy previsiblemente serían locales".

Los resultados revelan que los individuos de Puig Castellar y Ullastret no habrían sido seleccionados al azar y que había una tendencia homogénea hacia los hombres en el ritual.

Los análisis revelan diferencias entre yacimientos

Para hacer el estudio, el equipo de investigación ha combinado la bioarqueología y el análisis de isótopos estables de estroncio y oxígeno en el esmalte dental de siete cráneos cortados de hombres recuperados de Puig Castellar y Ullastret.

Además, han sido utilizados datos arqueozoológicos y un muestreo detallado de sedimento y vegetación recogido en las proximidades de los yacimientos.

Los resultados de los isótopos de estroncio del sedimento y la vegetación permitieron definir el rango referencial del estroncio de la zona próxima a cada yacimiento (estroncio biodisponible) y discernir así qué individuos coincidían o no con este rango y, por lo tanto, si eran locales o no.

En Puig Castellar, los valores isotópicos de tres de los cuatro individuos difieren significativamente del referencial de estroncio local, cosa que sugiere que probablemente no eran locales, mientras que en cambio en Ullastret ha sido encontrada una mezcla de orígenes locales y no locales.

Las conclusiones del estudio permiten conocer mejor la comprensión de las estructuras sociales y las interacciones humanas en el pasado y sugiere que la selección de individuos para el ritual de las cabezas cortadas era más compleja de lo que se creía.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último