Un universo que gira, posible solución a la tensión de Hubble
El hallazgo de un equipo internacional de investigadores podría contribuir a resolver uno de los enigmas más importantes de la astronomía moderna.
Así fue el histórico viaje espacial de Blue Origin solo con mujeres

Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentra István Szapudi del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái en Mānoa, ha publicado un estudio en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society que propone una nueva teoría: el universo podría estar rotando, aunque a una velocidad extremadamente lenta. Este hallazgo podría contribuir a resolver uno de los enigmas más importantes de la astronomía moderna.
"Parafraseando al filósofo griego Heráclito de Éfeso, quien dijo famosamente 'Panta Rhei' -todo se mueve-, pensamos que quizás 'Panta Kykloutai' —todo gira—", explicó Szapudi, sintetizando la esencia de su investigación.
La tensión de Hubble: un problema fundamental en la cosmología actual
La tensión de Hubble es una de las paradojas más significativas en la astronomía contemporánea. Se trata de una discrepancia persistente entre dos métodos diferentes para medir la velocidad a la que se expande el universo, conocida como constante de Hubble.
Por un lado, los científicos utilizan supernovas -estrellas que explotan al final de su vida- para medir distancias a galaxias lejanas, lo que proporciona una tasa de expansión del universo durante los últimos miles de millones de años. Por otro lado, los astrónomos analizan la radiación cósmica de fondo, un vestigio del Big Bang, que ofrece la tasa de expansión del universo primitivo, hace aproximadamente 13.000 millones de años.
El problema radica en que estos dos métodos arrojan valores diferentes para la constante de Hubble, creando una inconsistencia que los modelos cosmológicos actuales no han logrado explicar satisfactoriamente.
Un modelo matemático inspirado en Gödel
Según el artículo científico, "la discrepancia entre las mediciones de la constante de Hubble a bajo y alto desplazamiento al rojo es la tensión de mayor significancia dentro del paradigma Lambda de materia oscura fría concordante". Los investigadores proponen "una variante de fluido oscuro en rotación lenta inspirada en Gödel del modelo concordante que resuelve esta tensión con una velocidad angular".
El equipo de Szapudi desarrolló este modelo matemático innovador siguiendo inicialmente las reglas estándar de la cosmología. La novedad surgió cuando añadieron un componente de rotación mínima. "Para nuestra sorpresa, descubrimos que nuestro modelo con rotación resuelve la paradoja sin contradecir las mediciones astronómicas actuales", destacó Szapudi.
Una rotación cósmica cercana al máximo posible
Un aspecto fascinante de esta teoría es que la rotación propuesta está cercana al máximo teórico posible. Como señala el estudio, esta rotación está "cerca de la rotación máxima, evitando bucles cerrados de tipo temporal con una velocidad tangencial menor que la velocidad de la luz en el horizonte".
El modelo sugiere que el universo podría completar una rotación cada 500.000 millones de años, un ritmo demasiado lento para ser detectado fácilmente con la tecnología actual, pero suficiente para afectar la forma en que el espacio se expande a lo largo del tiempo.
Los investigadores destacan en su trabajo un patrón consistente: "Todos los objetos dentro de nuestro universo rotan, incluyendo planetas, estrellas, sistemas solares, galaxias y cúmulos de galaxias. Además, los agujeros negros, objetos esféricamente simétricos con horizontes, muestran una rotación casi máxima".
Esta observación conduce a una conclusión lógica: "La idea de que todo gira se extiende naturalmente a todo el universo, como sugieren recientes afirmaciones de expansión de Hubble anisotrópica en observaciones de rayos X".
Implicaciones para la física moderna
Este enfoque tiene el mérito de no contradecir ninguna ley física conocida y podría explicar por qué las mediciones del crecimiento del universo no coinciden exactamente. El equipo señala que "el efecto de rotación promedio tiene una forma funcional similar a la del fotón oscuro, uno de los contendientes prometedores para resolver el Puzzle de Hubble".
La propuesta de un universo en rotación añade un matiz dinámico que podría tener profundas implicaciones para nuestra comprensión del cosmos, incluyendo posibles conexiones con teorías que sugieren que "el universo es el interior de un agujero negro".
El siguiente paso para los investigadores será transformar esta teoría en un modelo computacional completo y desarrollar métodos para detectar evidencias de esta lenta rotación cósmica. La validación empírica de esta hipótesis podría revolucionar nuestro entendimiento del origen y evolución del universo.
Este estudio representa un avance significativo en la búsqueda de soluciones a uno de los mayores desafíos de la física moderna y demuestra cómo un cambio de perspectiva -en este caso, la introducción de un movimiento rotacional- puede abrir nuevas vías para resolver paradojas científicas aparentemente irreconciliables.
También te puede interesar