Reliquias que se mueven entre el mundo de los muertos y el de los vivos

Museo de Huelva/Pieza de la semana

El yacimiento de Papa Uvas, en Aljaraque, se descubre durante unas obras de canalización de agua y se investiga entre 1975 y 1987, realizándose una última intervención en 1994

La figurita femenina en barro del Dolmen de Casullo

Fragmento de placa decorada.
Fragmento de placa decorada. / María Clauss
Bueno Ramírez, Soler Díaz, Clemente

04 de junio 2024 - 06:00

Huelva/Cuando se descubrió y excavó Papa Uvas, se conocían escasos poblados relacionados con el neolítico avanzado. Su intervención en extensión fue ejemplo para trabajos posteriores y sus resultados se publicaron en dos volúmenes de las series del Ministerio de Cultura, además de en varios artículos. Hoy es una confirmación, junto con otros sitios onubenses de la señalada ocupación humana de este territorio por parte de grupos constructores de megalitos en cronologías tempranas de estos registros.

Papa Uvas mostraba un hábitat próximo a la costa de un destacado tamaño, como el de la Orden-Seminario, valorando aprovechamientos mixtos agropecuarios y marítimo/fluviales, que resultaban novedosos. También era novedoso que el sitio no estaba delimitado por murallas, sino con fosos excavados que poco después han constituido una de las más importantes caracterizaciones de los yacimientos del Guadiana portugués y español.

El pequeño fragmento de placa decorada que mostramos demuestra que quienes habitaron en el sitio frecuentaban los sepulcros megalíticos, aportando una referencia en ese momento única, sobre su cronología igual o anterior a 3500 a.C. Todavía es una de las fechas más viejas documentadas arqueológicamente para una placa decorada en el occidente de Iberia.

Vemos aún las franjas horizontales incisas rellenas de triángulos con un entramado geométrico al interior que representa una vestimenta que cubría toda la figura, de la que solo queda un pequeño fragmento de su zona inferior. Quien la trajo la recuperó de algún sitio. Ahora sabemos que la fluidez entre los materiales de los sitios funerarios y habitacionales fue más constante de lo que imaginábamos. Recuerda la información proporcionada por Perdigôes, pero Para Uvas es más antiguo en origen.

Quizás la persona que la recuperó para llevarla al poblado mantenía vínculos familiares con el depósito funerario del que pudo proceder y la guardó como memoria visible y reliquia de sus antepasados.

Papa Uvas, Aljaraque

El yacimiento de Papa Uvas se encuentra 500 metros al oeste de Aljaraque sobre una suave loma, cercana al cerro de Papa Uvas, que da nombre al sitio arqueológico con unas 10 Ha.

Se descubrió al hacer una zanja para una tubería de agua. La investigación se realizó entre 1975 y 1987 con una intervención última en 1994.

La circunstancia de que fuera un yacimiento con una estratigrafía horizontal y vertical, pero con escasas superposiciones de sus estructuras, complicaba establecer su secuencia interna, y aunque en aquellos años no teníamos claro las características, ni la génesis, de los sedimentos, nunca las consideramos como basureros que había que vaciar, las excavamos todas con la finalidad de reconstruir sus estratigrafías y confrontarlas con sus perfiles para garantizar la exacta procedencia del registro. Por ello, pudimos caracterizar cultural y cronológicamente las que se cortaban, definir sus contenidos y en función de la presencia o ausencia de determinados materiales, establecer sus relaciones entre ellas.

Su estudio se integró en una secuencia general a partir de los datos estratigráficos, las fechas C14 y de conchas, y las formas cerámicas cuyas tipologías se conocen en otros sitios del occidente, asumiendo que podemos determinar cuando se rellenaron, pero no cuando se construyeron.

Fase I: Neolítico Final, un poblado con fosos en U y cronologías entre 3700 y 3500. C,

Fase II Calcolítico Inicial con abundantes cerámicas carenadas y fechas entre 3500 y 3200 a C.

Fase IV (Calcolítico Pleno El poblado incluye fosos en V de mayor profundidad, además de cabañas en las que aparecen platos de borde almendrado en fechas entre el 3100 y el 3000 a.C

Fase V Bronce Final. Esta ocupación se concreta en una estructura de planta ovoide con cerámicas semejantes a la fase II de Cabezo de San Pedro entre 800 y 750 a. C.

Sin enterramientos, son muy escasos los restos que podemos atribuir a funciones rituales/religiosas, y los que recuperamos dan impresión de improvisación y de fabricación en el lugar. En su mayoría están realizados en barro con conchas trituradas como aglutinante. Hay fragmentos de formato cilíndrico, lisos, en las fases finales del neolítico local y durante el calcolítico inicial.

Las únicas piezas en piedra son fragmentos de un ídolo placa en pizarra, fechado durante el calcolítico inicial y un ídolo rectangular en caliza, con los hombros marcados hallado en una de las estructuras siliformes fechado por analogías, entre final del neolítico e inicios del calcolítico.

Se estima el uso de Papa Uvas en torno a 1000 años como resultado probable de una frecuentación continuada de grupos con afinidades étnicas, parentales con vínculos de sangre, que recurrentemente regresaban, pero ¿qué les reúne? ¿cuánto dura cada intermitencia? ¿qué exigencia, compromiso o tradición social hacía que ese lugar concentrara periódicamente poblaciones de distintos lugares, respondiendo constructivamente de la misma forma y con el mismo comportamiento en la condenación? ¿Se realizaban ceremonias en las que se practicaban rituales de reconocimiento entre los distintos clanes, que habría que renovar periódicamente, para distribución de territorios, concertar matrimonios, rituales de comensalidad, reconocimiento de jefes territoriales, u otros vínculos que aseguraban los acuerdos? El comportamiento social, sea el que fuese, ha dejado una impronta histórica en el espacio de Papa Uvas, lo que Márquez llamó una macro-caligrafía social.

Bueno Ramírez, J.A. Soler Díaz (2023). Guía Catálogo. Idolos. Miradas Milenarias desde el extremo suroccidental de Europa. Huelva. Junta de Andalucía. Fundación Atlantic Copper

Martín de la Cruz, J.C. 1994: 'El Tránsito del Neolítico al Calcolítico en el litoral del Suroeste peninsular', Excavaciones Arqueológicas en España, nº 169. Ministerio de Cultura. Madrid.

stats